Generacionalmente hablando, nos topamos con dos nuevos aspectos revolucionarios, no por violentos, sino por novedosos.
El PRIMERO tiene que ver con la fortuna de nuestra mayor longevidad. Esta realidad nos lleva a la convivencia de hasta cinco (o seis) generaciones distintas al mismo tiempo.
De este modo, estamos ante un fenómeno enriquecedor sin parangón nunca visto y que realmente no es bien aprovechado. Son de esas cosas que por el hecho de tenerlas ahí siempre a mano, no las ponemos en valor. Una lástima.
El SEGUNDO es fruto de la revolución tecnológica. Y es que por una vez en nuestra larga historia, las nuevas generaciones tienen cosas que enseñar a las anteriores.
Tradicionalmente los hijos habían aprendido generacionalmente de sus padres. Era el traspaso vertical, de arriba hacia abajo, de unos valores y de unos conocimientos siguiendo un orden vital cronológico.
Ahora, no pocos millenials enseñan a los babyboomers a moverse al menos dignamente a través de las nuevas tecnologías, siendo en muchos casos sus mentores y sus jefes. No se trata tan solo de ese tipo de chorradas de enseñar a programar un aparato electrónico, por ejemplo, sino de una forzosa y conveniente actualización para no perder el tren de este apasionante y estresante siglo XXI.
Asumiendo el riesgo y la discrepancia, presentamos la siguiente clasificación cronológica.
A. La Generación «S», la Silenciosa.

Para todos aquellos nacidos antes de 1950 y que en la actualidad tienen más de 69 años. Representan a todos nuestros mayores a los que les tocó la (mala) suerte de vivir los años de plomo, miseria y privaciones de todo tipo.
Sin poder de decisión sobre su futuro, se vieron manipulados y envueltos en conflictos sangrientos, fuertes depresiones y fueron férreamente controlados por el poder y la propaganda.
Sencilla y llanamente tuvieron que aprender a sobrevivir.
Sufrieron una educación rigurosa, donde la religión aún mantenía su control docente y social y donde la mujer era predestinada a un ocupar un segundo plano en un entorno eminentemente machista, discriminatorio y patriarcal.
Generación que anteponía el deber al placer y el ahorro al gasto, siguiendo la fábula de la hormiga y de la cigarra. Obedientes y resignados.
Ellos son los responsables y los sacrificados para que todos nosotros estemos aquí. Bien por ellos.
B. La Generación «B», la de los denominados Babyboomers (1950-1968).

Representa a todos los que, en el momento de esta publicación, tienen entre 50 y 68 años. Se trata de la generación que desató un repunte de la natalidad tras la Segunda Guerra Mundial, o aquí en casa, tras la Guerra Civil, con aquellas familias numerosas que hicieron crecer la población de todos los países occidentales, incluido el nuestro.
Se caracterizan por una vida cualitativamente mejor a la de sus antecesores gracias a los periodos de paz y a los avances científicos. Fueron la lanzadera hacia una época aperturista y de modernización de la sociedad, dónde el individuo quería tomar la palabra sobre su propio futuro.
La mujer empieza a incorporarse al mundo laboral y muy lentamente va perdiendo esa dependencia económica de antaño, sí bien queda mucho por hacer.
Gente fiel a sus ideas y principios, comprometidos con la familia y con tendencia a trabajar en la misma empresa durante toda su vida laboral.

Actualmente siguen siendo el sustento básico de lo que se ha dado en llamar «el estado del bienestar».
Existen además dos subgrupos, con grandes diferencias entre ellos, dependiendo del país, y en nuestro caso, incluso de la región española de la que estemos hablando:
B. 1. Los «Older Boomers» (1950-1958, personas entre los 60 y 68 años)
B. 2. Los «Younger Boomers» (1959-1968, personas entre los 50 y 59 años)
En España se trata de la generación de la Transición.
C.- La Generación X (1969-1982)

Son en muchos casos los hermanos pequeños de los babyboomers, de los que aprendieron muchas cosas. Tienen en la actualidad entre 36 y 49 años.
Crecieron y se desarrollaron ya en democracia y son la generación más tolerante, a caballo entre el mundo analógico y la aparición de la era digital.
Impulsaron el valor por el ocio, las salidas con los amigos, la lectura y los conciertos musicales. Un equilibrio sano entre el trabajo, la familia y el esparcimiento.
Empezaron a tener una formación académica más completa, con un acceso a los estudios universitarios mucho mayor que sus predecesores.
La incorporación laboral de la mujer es mucho más intensa, como una forma de compartir los gastos de casa y de buscar su propia valía e independencia.
Generación activista y más comprometida, ya forma parte plenamente del relevo generacional de nuestra sociedad que se enfrenta a grandes e inquietantes retos.
Quizá se trate de la generación mejor formada y preparada de la historia plenamente incorporada en el mercado laboral.
D.- La Generación Y (Millennials, 1983-2000)

La primera hornada nacida y criada en el mundo digital. Curiosamente, en muchas ocasiones, son esos hijos únicos de aquellas familias numerosas que representan los babybbomers. Cuentan en la actualidad entre 18 y 35 años.
Se adaptan perfectamente a la tecnología y son asiduos a las redes sociales. Han visto a sus padres trabajar duramente, por lo que valoran más su tiempo y el tener experiencias vitales que un trabajo dependiente, del que no les importa cambiar para seguir creciendo personalmente buscando flexibilidad y reconocimiento.
Generación muy formada, con acceso múltiple a una educación más completa y variada, que empieza a dominar los idiomas y que quiere cambiar el mundo, porque aún teniendo casi de todo, no les emociona especialmente.
Consumista y con acceso a ese gran mercado natural para ellos que representa internet, como sí la red de redes siempre hubiera estado ahí.
A diferencia de las generaciones precedentes, sus tiempos a la incorporación a la vida adulta independiente se alargan, conviviendo largamente en casa de sus padres.
E.- La Generación Z (Post-Millennials, 2001…)

Todos aquellos menores de 18 años y que aún no se han incorporado al mundo laboral y que están formándose permanentemente.
Son hijos directos de la era digital «full equip» y se mueven como peces en el agua en las redes sociales. Su vida se mueve en torno a la tecnología, sin la cual no pueden vivir.
Tremendamente creativos e independientes y muy participativos online. Estudian, leen, aprenden y son visibles permanentemente en internet, utilizando multitud de plataformas distintas.
Activistas, exigentes y críticos- hasta el punto de ser un poco la generación de los «siempre ofendidos» – preocupados por el medio ambiente, el aspecto personal y la vida sana.

Son desbordantes, sorprendentes y difíciles de seguir, porque son pequeños pero muy veloces y rápidos adaptándose a los cambios.
Estamos hablando de los primeros nativos digitales al 100%.
Junto con los «millenials», están llamados a cambiar profundamente el mundo tal como lo conocemos en la actualidad. Por lo tanto, los más mayores, tenemos que estar preparados para enseñarles, pero también para aprender y asimilar otros valores que nos llegan por los cuatro costados.
Y sí queremos avanzar un poco más, hay autores que ya hablan de la generación Alfa, que aglutina a todos aquellos nacidos a partir del 2010 y que serán nativos de la incipiente inteligencia artificial.

Y es que el mundo, con todos los que estamos dentro y sin poder bajarnos de él, va a tal velocidad que nadie, absolutamente nadie, se atreve a predecir un futuro que cambia cada vez más rápido y que es menos asimilable para una gran parte de nosotros.
CUANDO PERTENECES A LA GENERACIÓN «i».
LAS GENERACIONES: DEL PASO DE LOS NÚMEROS A LAS LETRAS.
