¿ACASO ERES TÚ UN «UNGA-UNGA»?

ALARMA: aviso a navegantes despistados o peligrosamente confiados:

«Si naciste antes de los 80, y no digamos durante las décadas babyboomers, quizá no sepas que eres un firme candidato a ser un UNGA-UNGA. Estate, pues, bien atento, chaval».

Con el insultante empuje de la juventud de nuestro tiempo, el otro día mi hija menor me espetó, tras un comentario comedido por mi parte sobre ciertos excesos del actual feminismo radical, aquello de «papá: ¿tú también eres otro unga-unga?»

No se trataba de una cuestión ni de una discrepancia, ni tan siquiera con la intención para dar cabida a una saludable discusión, sino de una pregunta con respuesta condenatoria firme sin dejar espacio alguno a la presunción de inocencia.

Como era de esperar, de entrada, me quedé totalmente noqueado sin poder de reacción ante el término de marras, pero más especialmente por su mirada picuda de velociraptor a punto de tomar su desayuno mañanero. ¡Esa es mi chica!

Pero vayamos por partes, tal como le gustaba a Jack el Destripador.

La primera reacción de nuestro cerebro e instinto defensivo, es la de buscar en nuestro conocimiento acumulado durante años ese archivo que nos dé las nociones precisas para responder de forma adecuada a cualquier estímulo externo, y así poder interactuar y evitar el desconcierto de un not found.

Tarzán unga-unga
Tarzán y su curiosa y simple familia: él mismo, Jane, Boy y por supuesto la mona Cheeta.

Así, desempolvando viejos recuerdos que creía definitivamente enterrados, me vino a la memoria aquellas viejas películas en blanco y negro de Tarzán, protagonizadas por Johnny Weissmüller, en las que unos porteadores negros, sin muchas luces, iban correteando de un lado para otro sin sentido al grito de «andaua-andaua», con el resultado final de que, ¡zas!, al más estúpido de todos ellos, al último, se lo jalaba un león que siempre pasaba por allí.

Aquellos pobres sujetos, según mi conocimiento acumulado, deben ser mis primeros «unga-unga».

Ahora, de vuelta al bien ya entrado el siglo XXI y en pleno mundo digital dominado por los ingenieros, dejando de lado al musculoso y campeón olímpico de natación Weissmüller, ser un «unga-unga» significa que eres una mezcla heterogénea y variable de masa cavernícola y de patán, de retrógrado y antiguo, de racista, de machista y de homófobo… pero que encima se viste mal y que huele a esencia de Barón Dandy.

Y lo que es peor de todo: QUE NO SE DEPILA. Porque básicamente, se trata de hombres, claro está.

Algunos términos, de los cuales, ni mi hija ni sus jóvenes amigos instagrammers dudo que sepan calibrar en todo su significado, pero que en todo caso les deja muy bien parados en sus redes sociales.

Particularmente siempre he sido de la firme opinión del incalculable valor y del papel de la mujer desde que existimos como especie, y como nuestra parte masculina de la humanidad ha subyugado, minimizado y castigado de forma inmisericorde a nuestras eternas compañeras de viaje, siendo precisamente nuestra actitud el mayor genocidio conocido.

Ahora todo está cambiando generalmente para bien, pero nosotros, los hombres, también formamos parte de la solución: no somos, de entrada, el mal bicho a exterminar.

millennials

Los miembros de las generaciones «millennials» o «post-millennials» los podemos denominar también de forma inequívoca como las de «LOS OFENDIDOS».

Porque reaccionan de manera negativa ante cualquier atisbo de contrariedad, discrepancia u opinión diferente de sus ideas, pensamientos y creencias dominantes en su mundo digital cada vez más viralizado.

Nosotros, los que pertenecemos a esta «generación puente» que estamos sufriendo los mayores cambios de la humanidad en tan poco tiempo (el paso de la peseta al euro, de la máquina de escribir al smartphone, del fax a las redes sociales…), nos choca profundamente la falta de tolerancia de nuestros vástagos cuando presumen precisamente de ello en un entorno en que se prima ser «políticamente correcto en manada» a golpe de tuit.

Una revolución tecnológica de insospechadas consecuencias que está provocando enormes cambios de todo tipo a nivel global: culturales, sociales, económicos, demográficos… que necesitaremos llevar lo mejor posible, disminuyendo sus inconvenientes y aprovechando sus enormes ventajas.

Nosotros, los de mi generación, que venimos del mundo de la obediencia y del respeto a los padres, ahora, si te descuidas un poco, nos convertimos en siervos de nuestros hijos.

Nos toca pues, sacar nuestra mejor muleta para conversar de forma inspiradora con ellos, con paciencia, con mucha paciencia, pero con el respaldo y todo el bagaje de algo que ellos no tienen, y cuyo único secreto está en la edad: LA EXPERIENCIA.

La buena noticia es que ser un «UNGA-UNGA» suele ser un estado transitorio, porque igual que entras, sales.

Es lo que tiene el estar dependiendo de las hormonas revolucionadas de nuestros chicos en un mundo cada vez más digitalizado y loco.

En fin, como dicen en Argentina una y otra vez: «Es lo que hay».

Para contactar y compartir ...

9 respuestas a «¿ACASO ERES TÚ UN «UNGA-UNGA»?»

    1. Buenos días y gracias por el comentario en todo caso, pues hacia tiempo que no me reía tanto.
      Te paso a la lista de los todólogos y opinólogos del doctor gratis.
      Un saludo.

  1. Hola.

    Está muy bien ilustrado el choque (sano) de generaciones, que representa a su vez el choque de paradigmas.

    Me permito agregar un dato curioso entremezclado com una opinión propia: si hacemos una genealogía de las palabras descubrimos que la palabra hombre significa etimológicamente humano, y la palabra mujer, en su origen latino significa suave y débil.

    Así podemos ver fácilmente como los humanos machos monopilizaron el poder y con él al lenguaje y a su carga simbólica, excluyendo a las hembras también humanas, a las cuales las redujeron en la definición de seres débiles.

    Por eso creo que tiene un valor revolucionario y subversivo en el buen sentido develar estos significados, y con ello suscribir la recuperación del sentido inclusivo y asexuado de la palabra hombre, a la vez que resignificamos o dejamos en desuso la palabra mujer. Tal vez valdría más la pena pensarnos a todos como personas indiferentemente del sexo de cada quién y dejar el uso de los géneros masculino y femenino a las palabras. Con lo cual la distinción de hombre-mujer carecería de sentido, porque recordemos que hombre significa humano y mujer significa débil.

    Saludos

    1. Buenos días, Eduardo, y gracias por tu opinión e ilustrativo comentario sobre el poder del lenguaje en el tiempo, y como, entre todos, tenemos que cambiar el sentido de ciertas palabras con una mentalidad abierta y constructiva.
      Porque queramos o no, el mundo, el nuestro, está cambiando y a qué velocidad.
      ¡Qué tengas un buen día!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.