LA MAGIA DEL PLÁSTICO

plásticos granza

Hans Rosling, médico, investigador y gran divulgador sueco, manejaba los números y las estadísticas como pocos para luchar contra la ignorancia y la manipulación de la realidad en nuestro mundo.

En su charla Ted “La Lavadora Mágica”  – que personalmente nunca me canso de ver – muestra claramente de forma desenfada, pero muy educativa, como la verdad y el progreso es un derecho innegable para toda la humanidad.

Son unos minutos realmente mágicos y maravillosos que vale la pena ver y compartir.

Un alegato en toda regla a favor de esa valiosa mitad de personas que forman parte de nuestra sociedad, las mujeres, pero también de cómo la educación nos permite abandonar la pobreza y luchar contra las ideas preconcebidas, el desconocimiento y la falsificación de los datos.

Noticias falsas plástico
Cuando las mentiras se visten de verdades.

Sin embargo, en el mundo actual de la revolución tecnológica – internet, redes sociales, metadatos, IA… – nos enfrentamos al lado oscuro que conlleva todo progreso, en este caso, en forma de las fake news.

Éstas, las noticias falsas, son el fruto de un plan preconcebido para tergiversar la verdad y manipular a la gente con la finalidad de influir en la comunidad según ciertos intereses.

Su objetivo son el engaño, la desinformación y la difamación para respaldar y enaltecer personas, cosas o instituciones. O todo lo contrario, para desprestigiar o hundir a las mismas, induciendo al error y provocando un estado de opinión subjetivo con tal de obtener réditos económicos, personales o políticos.

Noticias falsas no revestidas de algunas partes de certezas que, a fuerza de repetirse una y otra vez, terminan por confundirse y transformarse en “verdades” y en «evidencias».

Y luego, yendo un paso más allá, está la posverdad, cuando se recurre descaradamente a la mentira con la manipulación de las emociones, de las creencias y de los deseos del público, dejando en un segundo plano los hechos objetivos, sencillamente porque la verdad, en si misma, no importa. Son mensajes cortos, fáciles y contundentes de gran alcance.

Posverdad
La POSVERDAD pretende la manipulación y el control sobre nuestros deseos. No importa ni la verdad ni las consecuencias finales.

Los centros de poder han hecho uso de estos sucios ardides desde siempre. Falsificaciones históricas, medias verdades, propaganda manipuladora, filtraciones interesadas… han oficializado y legitimado la persecución de minorías, las guerras, los genocidios… y situaciones de injusticia de todo tipo.

Formas de hacer de siempre, pero ahora con la enorme amplificación que nos procura la tecnología.

Un mundo digital manipulado a golpe de chat y de tuit, dónde la seriedad, el trabajo concienzudo y la sobriedad han dejado paso a un inquietante mundo dominado por los efectos virales y el fenómeno de los influencers.

EL PLÁSTICO: EL ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO.

Es curioso – y a la vez muy cuestionable – observar como periódicamente se crea un foco de atención sobre un hecho o una situación que, día tras día y machaconamente, termina por influir en la opinión pública por un efecto de reiteración, de contagio y de moda.

Desde hace unas fechas, cuando abro a diario un periódico de gran impacto a nivel nacional en su versión digital, no es extraño tropezarnos con un banner mostrando una imagen impactante del pernicioso efecto del plástico en el medio ambiente.

Siendo cierto, el verdadero problema no está en el hecho inequívoco de su existencia, sino en el mal uso que la humanidad hace del mismo. Es como sí le echáramos la culpa de la gran mortandad en las guerras a la existencia de la pólvora y no al su uso que hacemos de ella.

Efectivamente, EL PLÁSTICO ES UN MATERIAL MIGRALOSO

Pero, de entrada, parte de una mala reputación. Se le considera un material de mala calidad, utilizado en productos de bajo coste y es, de lejos el malo malote de nuestro tiempo.

Socialmente hay pocas materias primas menos denostadas y tan poco valoradas como son los plásticos, cuando realmente debería ser todo lo contrario. Se trata, con toda seguridad, del material más versátil y democrático que ha cambiado el mundo, para bien, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

Su bajo coste, su gran capacidad de adaptarse a casi cualquier necesidad y sus características, lo hacen útil y aplicable para la fabricación de casi cualquier artículo.

De hecho, y a pesar de todos sus críticos, no podemos escapar a un mundo sin plástico.

Como afirmaba en profesor Rosling: hasta los más acérrimos defensores del movimiento verde utilizan diferentes máquinas contaminantes como son el coche y la lavadora en sus vidas cotidianas. ¿Realmente alguien, por muy defensor del medio ambiente que sea, va a dejar de tomar un avión para irse de vacaciones a ese lugar lejano de ensueño?

La respuesta es tan sencilla como poderosa: NO.

Además de la combustión contaminante del queroseno, un avión está fabricado en más de un 53% con polímeros plásticos, que lo hace lo suficientemente ligero y resistente para volar, reduciendo además el consumo de combustible.

Pero no tan sólo se trata de su uso en ese medio de transporte. Ahí está tu equipaje, dónde el maléfico material está prácticamente en cada rincón y en cada prenda. Pero también forma parte esencial de tu cámara de fotos, de las gafas de sol que usas, de tu DNI, de los botones de tu camisa, de los tacones de los zapatos… Está ahí bien presente cuando pasas el control de embarque, en el tapizado de los asientos en la sala de espera, en los aseos, en la ropa que llevas puesta… y ahora, hasta hace muy poco, en esas mascarillas que te podrían haber salvado la vida.

plástico de monouso
El gran problema del plástico para el medio ambiente está en el de tipo monouso y en la cultura cómoda y muy arraigada del «usar y tirar.»

Por no hablar de los artilugios que utilizamos de forma diaria, de su uso imprescindible en la medicina y en la salud, en la informática, en la construcción de edificios, en la producción y conservación de los alimentos, en su enorme capacidad para envasar todo tipo de productos, en nuestros hogares llenos de electrodomésticos que nos hacen la vida mucho más cómoda y liberadora…

Esta es la GRAN MAGIA DEL PLÁSTICO.

El mundo del plástico nos hace tener una existencia más fácil, sencilla y económica, pero también es cierto que su percepción por parte de la sociedad precisa de un gran cambio, porque de lo que se trata realmente aquí es de luchar contra el PLÁSTICO DE UN SÓLO USO y nuestro hábito de USAR Y TIRAR, y no contra todo el plástico en general, como parece ser que está generando algunas noticias preocupantes que confunden y dividen a los propios consumidores y grandes beneficiarios de su uso cotidiano.

códigos identificación plásticos
Los productos plásticos van marcados con un código de identificación para facilitar su separación, reciclado y su reutilización posterior. Sé coherente y no los tires donde no debes.

La solución pasa por informar con seriedad, no generalizar, educar a todos los ciudadanos en la verdad – buena y mala – y en la aplicación diaria de LA TRIPLE «R»: REDUCIR – REUTILIZAR – RECICLAR.

Y sin dejar de perder de vista la «R» más importante de todas: la de RESPONSABILIDAD.

Porque, sinceramente, que yo sepa, ningún tonto tira piedras sobre su propio tejado. ¿O tú si?

Para contactar y compartir ...

EL PEÓN QUE QUERÍA SER REY

Lucio Elio Sejano fue un político y militar romano que tuvo un gran protagonismo y que disfrutó de un gran poder durante el reinado del segundo emperador de Roma: Tiberio.

Perteneciente al orden ecuestre, este caballero ascendió de forma rápida, tenaz e inmisericorde, ganándose la confianza del emperador, del que era su confidente. Su ascendencia era tal que, incluso, sus manejos y consejos eran preferentes por delante del mismo círculo familiar del emperador.

Cuando Tiberio se marchó a Capri para, según las malas lenguas y los envidiosos, dedicarse al fornicio constante y al vicio sin mesura, Sejano se convirtió de facto en el verdadero gobernante del imperio.

Como debió de pensar que la tierra era para quien la trabajaba y la mejor manta para la burra que se comía todos los marrones, se dedicó a limpiar el tajo de enemigos para dejar expedito el camino hacia la trilogía perfecta para todo romano civilizado: riqueza, posición y poder.

«¡Qué le den al viejo chocho y decrépito Tiberio allá donde esté!». Debió de pensar el muy ingenuo.

El San Martín
Recreación de la caída de Lucio Elio Sejano

Y cuando el Big Boss se dio cuenta de que le había crecido demasiado el enano, se acabó: «Sejano, eres el mejor. Me gusta mucho como labras la tierra y trillas la era, pero no vuelvas más. Y no te confundas chaval: este solar es solo mío. Ves pasando por caja a por el finiquito»

Lo cual, trasladado a la diplomacia de entonces, significó una fulminante pérdida de peso en forma de tronco sin cabeza y una masacre familiar sin contemplaciones del finado.

Como siempre, todo ello muy civilizado y muy romano.

En la serie televisiva «Yo, Claudio», emitida a finales de los años setenta, se da buena cuenta de lo sucedido y del mal rollo en general entre este personal tan aficionado a las intrigas, a sacar lustre a las dagas y a comprar el veneno por palés. Todavía recuerdo la intro con el áspid – símbolo de la maldad – amenazante arrastrándose a la caza de su siguiente víctima, con más trabajo que el fontanero del Titanic.

Gente esta con menos escrúpulos que el prefecto de policía Renault de la película Casablanca en el momento de cerrar el café de Rick: «qué escándalo, qué escándalo: he descubierto que aquí se juega», cuando acto seguido el jefe de sala le hace entrega de sus propias ganancias.

Tiberios que se han aprovechado de los Sejanos de turno siempre ha habido, pero también como bastantes de estos han cruzado algunas líneas rojas demasiado deprisa, de forma taimada, buscona y malvada.

Cuando el precio a pagar y la comodidad no compensa, se rompe la baraja y el chef, por mucho que practique la cocina de autor, se va a la puta calle. O se cortan cabezas como antaño, pero ahora, el matar gente, está mal visto. Validos, primeros ministros, secretarios, amantes… gente prescindible de usar y de tirar cuando la cosa pinta bastos o el susodicho se ha pasado varios pueblos. Porque para la cúpula, a la postre, siempre es mejor tener honra sin barcos.

EL PEÓN QUE QUERÍA SER REY

Y no hay que ir demasiado lejos, porque cerca de ti, casos haberlos haylos.

Sujetos que se han crecido en el trabajo, especialmente pagados de sí mismos y que, como el ingenuo Sejano, se consideran imprescindibles. Pequeños ascensos que crean falsos espejismos y que trasforman al personal de cocinero a fraile. Personas que tratan de forma condescendiente a los compañeros y subordinados, manipulándolos de forma paternalista. Gente que crea su propio reino de taifa con sus acólitos dentro de la organización, amedrentando al resto, porque piensa que tiene patente de corso.

Personas taimadas, ladinas y traicioneras, especialmente calculadoras buscando el mejor momento para asestar el golpe más certero a sus supuestos rivales, reales o imaginarios, pero que idiotamente terminan por morder a la mano que les da de comer. Porque van de sobrados y de prepotentes, como aquellos directivos y políticos bancarios de la crisis del 2008 que jugaban al Monopoly.

Individuos que al final terminan por estar enfrentados con todo el mundo: con sus compañeros de trabajo, con su comunidad de vecinos, con sus cada vez menos amigos y con su propia familia. Gente infeliz y que irradia infelicidad. Bombas tóxicas y pestilentes en fin.

Pero ¿qué mueve realmente a estas personas para terminar siendo así?

Volviéndose malo
Walter White – Breaking Bad

En la aclamada serie «Breaking Bad», el protagonista Walter White, pusilánime y sin personalidad alguna termina siendo un criminal porque es incapaz de escapar de su propia trasformación que lo engulle y lo atrapa. Al final prefiere ser Heisenberg, un personaje de su ficción, temido y respetado, que un don nadie empequeñecido y aburrido. Esta era su gasolina.

El combustible que empuja a este tipo de personas y que pone el mayor octanaje no es otro que la envidia, se vista la cuestión como se vista.

Por la envidia emplea malas artes e investiga trapos sucios. Gracias a ella maldice y malmete, dice sin decir y afirmar sin afirmar. El objetivo no es otro que emponzoñar y enrarecer el ambiente en contra de alguien metiendo cizaña y creando dudas crecientes en la mente de los demás. Logra trasformar la mentira en sospecha y esta en prueba de cargo de un juicio amañado.

El envidioso quiere alcanzar su meta supliendo su falta de talento y de trabajo siendo corrosivo y tóxico. Sin embargo, y de tanto ir el cántaro a la fuente, tal como le acaeció al Sr. Walter White, se trasforma y no puede evitar terminar siendo un producto y víctima de sus propios actos.

La envidia
La envidia y el modo de lograr metas con este pecado capital. 

Opina, pero no deja opinar; juzga la labor de los demás, pero impiden que estos consideren la suya; desconfía de todos mientras exige la mayor confianza; cree poseer la piedra filosofal y que el resto siempre anda errado; y termina por ver fantasmas donde no los hay, con una paranoia creciente que, incluso, acaba por crearle problemas de ansiedad sobrevenida y de problemas de salud. Y por supuesto, es inefable: nunca se equivoca. Pero en realidad es tozudo, soberbio, arrogante y muy necio.

Y de tanto escupir hacia arriba una y otra vez, al final, su propia deyección termina por caerle en su misma cara. ¡Qué asco! ¡Qué cruz!

«Torres más altas han caído», dice un conocido dicho popular con referencia a lo que se consideraba perpetuo e intocable, sea persona o entidad de referencia, y que termina por darse un buen trastazo.

Así, y cuando no se es más que un modesto mojón en el fondo del camino que se cree castillo en lo alto, el final es mucho más rápido, triste y anodino de lo esperado.  Sin más recuerdo que el mal paso, el daño hecho y el absurdo tiempo perdido.

Porque al final, a cada cerdo, quiera o no, le llega su San Martín.

¡Descanse en paz! Amén.

Para contactar y compartir ...

EN LA CUERDA FLOJA CON LA COVID

en la cuerda floja

Cuando J. C. G. me explicó su cruda experiencia en primera persona con la Covid, la sensación térmica ambiental descendió un buen puñado de grados, en un día, como el de ayer, ya especialmente gélido.

Se trata de ese tipo de personas que directamente forma parte del grupo de la buena gente. Educado, amable, servicial y nada sospechoso de montar películas ni de querer ser protagonista de nada.

Le conozco tanto a él como a parte de la familia desde hace años. Si bien no le puedo catalogar como amigo, nuestra relación proveedor-cliente de muchos años, nos ha llevado a tener una buena relación de confianza mutua en el trabajo, pero también como buen paisano y vecino.

Tras deambular por los pasillos del súper, nos vimos y nos saludamos, como siempre. Lo primero que noté fue su caminar un poco titubeante y el cabello especialmente encanecido. Y al preguntarle cómo le iba todo, fue cuando me explicó su experiencia personal con la enfermedad. Pero no una de esas vivencias de la gente que lo ha superado en pocos días, sino una de verdad, profunda y desgarradora. Del tipo que te empujan a replantearte muchos temas.

Son del tipo de experiencia que tienes cuando estás en la cuerda floja con la covid.

Enfermo de la llamada primera ola, se encontró mal el día de San José. Ingresó al día siguiente en el hospital sin saber que ocurría. Tras una primera recuperación estando allí, tuvo una fuerte recaída posterior. Y fue entonces cuando se hizo el vacío y se le apagó la luz durante semanas.

paciente covid y sanitario
Ante la soledad, el cuidado es lo primero, pero también la compañía de los sanitarios junto al paciente.

Cincuenta días en total, cincuenta jornadas sin noticias claras y sin poder recibir visitas. Angustia permanente en la familia en un mundo triste clausurado por la pandemia. Solo la lucha a pelo por la vida y el tesón de los sanitarios a su lado. Y cuando despertó, su noción del tiempo era tal que únicamente había trascurrido un día para él.

La pandemia le había robado todo el mes de abril.

De aquellos aciagos día, según me confió, únicamente salieron adelante una mujer y él. El resto, no. Nada que ver con las estadísticas oficiales – que nadie se cree ya – tan falseadas como los partes de guerra para no bajar la moral de la tropa.

Han pasado más de siete meses y aún mantiene secuelas, como cierta dificultad al andar y la pérdida de un oído. Además, se jubiló antes de lo esperado, haciendo añicos todos sus planes futuros y pasando página obligada a toda una vida de entrega laboral.

Antes de despedirnos hasta más ver, me dijo:

– Paco, una de las cosas que peor se llevan es no saber el porqué, el cómo y casi el cuándo. Los médicos tan pronto estás mínimamente listo, te dan el alta. Sí, por necesidad del espacio, pero muy especialmente para evitar las secuelas mentales. Porque cuando eres consciente y estás allí solo, no puedes dormir y la cabeza no para de dar vueltas y los problemas permanecen ahí dentro, interiorizados. El estar en casa, con los tuyos, es el mejor bálsamo que ningún hospital te puede procurar.

Cuando se alejó a su paso, todo un reguero de pensamientos me asaltaron en un mismo instante.

Como en el caso del día anterior, durante una cena con los amigos, cuando al otro lado del restaurante había un perfecto imbécil de pie haciendo el idiota. Sin mascarilla, iba de un lado a otro abrazando al personal y dando la nota máxima a la estupidez humana. Suponiendo que no fuera huérfano del todo, que sí de sensatez, seguro que tenía y tiene padre y madre, abuelos, tíos, hermanos…

O cuando salen los negacionistas en los medios de todo tipo. Algunos afirmando directamente que la Covid no existe. Y otros que, admitiendo la existencia de la enfermedad, niegan la gravedad de la misma. ¡Que se lo pregunten a J. C. G. y a tantos muchos!

Luego están los que ven conspiraciones por todos lados y de todo tipo, mensaje amplificado incluso por personas famosas y gracias a las redes sociales. Tarados siempre los ha habido, pero no haciendo cola.

Y para que la tormenta fuera perfecta, ahí tenemos en el peor momento de todos a los más incapaces y majaderos mandatarios de grandes potencias al mando del arca de la humanidad.

resiliencia y covid
La resiliencia como capacidad y nuestra mejor arma de salir adelante ante la Covid.

El éxito de nuestra especie en el planeta siempre ha sido nuestra enorme capacidad de resistencia y de adaptación a las contrariedades. Ahora está muy de moda el término RESILIENCIA. Significa en psicología la capacidad humana de afrontar las adversidades, e incluso, para algunos especialistas, va más allá incluso de la resistencia misma tal cual.

Pero no todo el mundo es y puede ser resiliente, disponer de esa capacidad de ser positivo y realista a la vez para salir adelante, y, además, de forma reforzada. Hay personas más capaces que otras y momentos también más propicios que otros.

Lo estamos percibiendo a diario como que «algo» no va bien. La gente está estresada, gruñona y nerviosa de más. Personalmente he visto conductas en la carretera que nunca había observado, tan cercanas a la imprudencia como a lo criminal. Siendo ya ahora de por sí más complicadas las relaciones con nuestro entorno, han aparecido roces familiares antes impensables. Es como si toda esta situación alargada en el tiempo, sacara a la luz lo peor de cada uno de nosotros. Afortunadamente, también está extrayendo lo mejor de mucha gente: generosidad, apoyo y ayuda.

Ni Papá Estado ni Mamá Empresa nos pueden dar la solución definitiva al 100%.

lucha individual covid
Peón ganador vs la Covid

Somos expertos en quejarnos de todo y en echar la culpa a los demás. Exigimos soluciones inmediatas y efectivas. Más derechos que obligaciones. Esperamos del gobierno de turno que nos dé soluciones, cuando solo se puede limitar a poner parches casi sin pegamento, porque dinero, simplemente no hay.  Muchos esperan de sus empresas más de lo que ellas, como negocios que son, pueden dar. Al final, ya tienen sus propios problemas para poder subsistir y pensar solo para ellas mismas.

Al final debemos ser nosotros, cada uno de forma personal, quienes tenemos que poner en valor nuestra aportación individual. Esperar solo que de fuera venga toda la solución, es solo de ilusos. O de tontos. Somos meros peones en este gran tablero, pero un peón si llega a la casilla final, es siempre la pieza más valiosa de esta partida que seguro vamos a ganar entre todos.

Para contactar y compartir ...

IBI, HACIA EL INFINITO Y MÁS ALLÁ

Ibi

Hace un año, el conocido periódico digital eldiario.es publicó en su sección de economía un interesante artículo sobre la villa alicantina de Ibi y su vinculación con el mundo del helado:

«Ibi, el pueblo que se unió contra Frigo y creó su propio imperio del helado»

Ha pasado más de doce meses desde aquella publicación, pero el tema sigue siendo tan actual o más que entonces.

Con algunas licencias aparte por cuenta del redactor, allí, a modo de entrevista, se describe la lucha y el esfuerzo de aquellos pioneros por salir adelante sin mayor capital y ayuda que su propio coraje, sacrificio y trabajo, yendo literalmente a la aventura, dejando atrás su terruño, familia y hacienda. Ya se sabe, la necesidad obliga y espabila un montón.

Cuando se es natural de una localidad como Ibi, uno no puede evitar el sentirse especialmente orgulloso por la publicación de este tipo de artículos a nivel nacional que ponen en valor que, aparte de las grandes urbes y de los grandes magnates y emporios, existen esos pueblos y ciudades menores que han sido hechos y forjados por sus habitantes sin más capital que ellos mismos. Mezcla de pasión, hambre y perseverancia.

Avanzando en la lectura, quien conozca bien la idiosincrasia de la zona, entenderá el porqué del tesón y de la constancia recia de sus vecinos para sacar «lo suyo» adelante.

Todo bien y perfecto hasta que llegamos a nuestro «amigo Mercadona», que todo lo puede y que todo lo quiere.

Monumento a los heladeros de Ibi
Monumento a los heladeros de Ibi

Hablando un día más tarde con mi heladero preferido, cuyo padre fue precisamente uno de aquellos socios fundadores de la empresa Helados Alacant, no puedo evitar la tentación de sacar a la palestra el artículo en cuestión, mientras absorbo tranquilamente un rico y aromatizado granizado de limón. «Agua limón» lo llamamos aquí.

Aún puedo recordar como veía a su progenitor por la calle cargado de bolsas llenas de limones de piel brillante y de corteza gruesa para la elaboración artesanal de tan buen producto.

Y dicho y hecho. Allí, mi interlocutor y heladero de referencia, me confía cómo están hartos de soportar la tiranía de un cliente avasallador como es la empresa regentada por nuestro paisano, el Sr. Roig. Porque literalmente, las pérdidas que provoca sus compras tienen que ser compensadas con las ganancias generadas por las ventas a las propias heladerías de los socios. Todo un disparate.

Los números aportados en el artículo se explican por sí solos: desde el precio medio de venta a 1,57€ el litro en Helados Alacant (por el efecto Mercadona) a los 5,54€ que factura un competidor de referencia internacional. ¿Quién puede dar más por menos?

Décadas y generaciones de conocimiento y riesgo puestos al servicio de este tipo de empresas que se comportan más como encantadores de serpientes. Y si al final vienen mal dadas, si te he visto, no me acuerdo.

Según me decía entonces Antonio, mi heladero, el nuevo equipo directivo ya trabajaba en la diversificación y búsqueda de otros clientes con tal de que la empresa pertenezca realmente a sus dueños y no a un tirano comercial, ese lobo con la piel de cordero. Más vale tarde que nunca.

Lo más importante de todo: PONER EN VALOR EL CONOCIMIENTO. No es gratis.

Quizá esta tendencia tenga algo que ver con la nueva terminología de Mercadona, donde el «interproveedor» ha dado paso al «proveedor especialista». Es muy posible que el abuso y el hartazgo de los suministradores esté provocando que el parking de tontos se esté agotando. La bestia intenta mudar la piel.

En todo caso, no se trata de un fenómeno nuevo y el que se mete a torear en esas plazas tóxicas es porque quiere, porque está embelesado por la erótica de los grandes números.

IBI, CENTRO ESPAÑOL DEL JUGUETE… O NO

Monumento a los Reyes Magos en Ibi
Monumento a los Reyes Magos en Ibi

En el artículo se habla también de Ibi como la cuna del juguete español. Otrora floreciente industria que prácticamente ha desaparecido en estos tiempos tecnológicos hace ya bastante tiempo. Su recuerdo permanece impávido más bien en el nombre de alguna plaza y en los libros, más que en la realidad de estos tiempos.

 

¿Motivos? Varios e inmisericordes: el menor número de niños y el cada vez más temprano momento en que estos dejan de jugar a la antigua usanza, es decir, con juguetes de verdad.

Estas causas, sí, pero también debido a otros factores, como fueron en su momento «los Mercadonas de la época»

Primero fueron los llamados Grupos de Compra, también conocidos como grupos de presión, mayoristas independientes que, unidos únicamente para la extorsión, no hacían más que apretar y apretar a los fabricantes, que, además, se dejaban. Finalmente, tampoco les sirvió de mucho, porque terminaron todos por cerrar y, de paso, causar la caída en el abismo a más de uno de aquí.

Luego llegaron los Hipermercados. Otros que tal, con sus plantillas y condiciones leoninas, sus abusos sin tregua, las devoluciones de juguetes en buen estado a discreción, con sus cargos impresentables a tutiplén… La puntilla. Al fin y al cabo, para ellos, el juguete no era más que un gancho comercial puntual para que llenar el carro con otras cosas. En definitiva, se podría aplicar de forma clara y concisa que este artículo era, paradójicamente, el «juguete roto de la distribución»

Y entre tanto y tanto, los importadores, algunos hijos de esta misma plaza, haciendo la competencia desleal con nuestro conocimiento y aprovechándose de la mísera fábrica del mundo, China. Hambre para allí y paro para aquí.

Y sin embargo, ahora y más que nunca, hay esperanza.

Esperanza cimentada en aquellos primeros heladeros buscavidas que se trasformaron en fabricantes de moldes y en jugueteros; esperanza porque llevamos dentro ese gen vivo de la innovación y del afán de superación que tanto nos caracteriza.

Y esperanza, sobre todo, de haber aprendido de los errores del pasado, diversificando y defendiendo cada uno de nuestros buenos productos contra la rapiña que siempre acecha al árbol que da los mejores frutos.

Ahora, con la llegada de la Covid-19, hemos estado ahí, al pie del cañón, demostrando una agilidad y una adaptación sin igual a un nuevo y desconocido medio hostil. Hemos fabricado envases para hidrogel y desinfectantes de todo tipo; se han puesto en marcha moldes para mascarillas; se han producido pantallas de separación… y todo ello en un tiempo récord, trasformando gran parte de nuestra industria en esencial. ¿Quién da más?

Ibi, la gran fábrica
Ibi, la gran fábrica de cualquier sueño y producto. Te esperamos.

Nosotros somos Ibi, y como en otros lugares como el nuestro, no nos queda más que honrar la memoria de nuestros antepasados y reconocer su esfuerzo, para que nadie ni nada nos intente robar de nuevo el futuro de nuestros sueños y de nuestro trabajo.

No lo olvidemos nunca.

Para contactar y compartir ...

EL COVID 19 VIRALIZA LA ECONOMÍA

De golpe, ha llegado un maldito virus y nos la ha liado. Ha sacado la maza y de un golpe certero ha desmochado esa pirámide de Maslow de logros que tantas generaciones y esfuerzo nos costó edificar y escalar.

Una cura de humildad que nos hace ver lo que somos, lo que realmente importa y como aquellos presuntos problemas, realmente, no los eran. Porque al fondo del todo, solo nos queda la vida y la supervivencia. El resto, es una tupida capa de hojarasca superficial que nos impide ver el conjunto.

la pirámide de maslow necesidades
Maslow representó en 1943, en su famosa pirámide, la jerarquización de las necesidades humanas, empezando por las más básicas para la existencia física.

Dentro de la guerra de datos y de las medias verdades, hay una certeza, un axioma cargado de sentido común,  y que viene a denunciar la gran fragilidad de nuestro modo de vida: una forma de existencia basada en mentiras, falsas creencias y necesidades realmente tontas y vacías.

Sucede como cuando vas a un centro comercial con la idea de solo pasar el día. Tu intención es de no comprar nada, pero el final terminas con varias bolsas dentro del maletero de tu coche. Si antes de salir de casa, no necesitabas entonces nada, significa que realmente no te hacia falta ninguna cosa.

Lo cierto y la verdad es ver como gran parte de nuestro todo pende de un hilo, de esa delgada línea roja sobre la cual no dejamos de caminar de forma costumbrista, aunque temeraria. Y si ahora encima nos dan un buen empujón inesperado, nos quedamos ahí solos, casi desnudos, en medio de la era, a la cruda intemperie.

El otro día, durante una conversación con un estrecho colaborador de trabajo, Juan Carlos Díaz de Barcelona, me dio una de las claves: ver como nuestro entorno, en el día a día, es incapaz de soportar un parón de unas muy pocas semanas. Comparto un interesante vídeo que me pasó del economista Fernando Trías de Bes. Es muy interesante, pero, sobre todo, es realista.

En este caso, él hablaba de economía (y de seguridad y zona de confort), y como estamos realmente muy mal preparados para amortiguar un envite, y más de este gran calado. Reflexión en voz alta tan válida para las empresas como para los individuos.

fragilidad económica

Con unos primeros veinte días hábiles cerrados, muchas personas y entidades no pueden hacer frente a sus pagos. Asombroso, pero cierto. Todo se ha transformado en un gran maremoto que, corriente abajo, cada nivel va pasando el testigo de sus problemas financieros al estrato inmediatamente inferior, hasta llegar al papá estado, que bastante ya tiene con lo suyo.

Y ahí estamos, como guácharos indefensos, a ver que nos cae dentro del pico abierto. No nos engañemos aquí: el gobierno tiene más trabajo y dudas de adonde acudir que el fontanero del Titanic. Y algunos, los de primera clase, igual ya han saltado a sus botes salvavidas.

Según el Instituto Nacional de Estadística, casi el 38% de los hogares españoles no puede hacer frente a un gasto imprevisto por sus propios medios, es decir, sin necesidad de recurrir a préstamos bancarios o a la compra por plazos.

La rotura de un electrodoméstico esencial, una reparación del vehículo de cierta entidad o incluso una invitación a una boda de cierto compromiso, pueden transformarse en el problema de ese mes y siguientes. Y todo ello, en una situación normal, es decir, anterior al 13 de marzo.

Esta falta de músculo económico es perfectamente trasladable a otros ámbitos, especialmente a las pymes y a los autónomos, base económica de nuestro tejido productivo nacional.

Personas y entidades que habitualmente ya no llegan a fin de mes; pago de hipotecas, de alquileres y de comunidades de vecinos; atender los recibos de los diferentes suministros energéticos;  hacer frente a toda esa amalgama de impuestos con los que convivimos; y,  por supuesto, realizar la cesta de la compra… Y de golpe,  ese dispendio todo junto, se ha transformado en una especie de muro de las lamentaciones cuando la máquina de los ingresos se ha detenido bruscamente.

Sí la sencilla fórmula RESISTENCIA CRISIS= (INGRESOS+AHORROS) – (GASTOS+DEUDAS) da como resultado -0 en dos o tres meses, estamos realmente, lo que se dice, bien jodidos.

gran crisis
Cuando los números rojos son abruptos.

El ser humano tiene la tendencia fácil y primigenia de echar la culpa a los demás, sin entender que él mismo forma parte, tanto del problema como de la solución, por muy grande y sacrificado que sea el primero. En otros tiempos los culpables fueron los extranjeros, los judíos, los moros… ahora les toca a los chinos, a los políticos, a la globalización… Quizá sea hora ya de madurar de una vez por todas o de arrojar la toalla bien lejos, por imposibles.

Cuando J. F. Kennedy dijo aquello de que «No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país» se estaba refiriendo a esa parte de la solución. O lo que es lo mismo, sin ambages ni generalizaciones: qué puedes hacer tú por ti mismo, sin confiar plenamente en papá estado.

La respuesta es LUCHAR con el objetivo de APRENDER para estar MEJOR PREPARADOS para el futuro. Y salvo algunos casos, desde la crisis financiera del 2008, poco se ha avanzado a nivel individual. Porque además de esa pelea colectiva en grupo, lo que queda al final es la respuesta personal de cada uno de nosotros.

Echemos brevemente un vistazo al pasado. Es nuestra escuela para aprender.

Durante la famosa y mal definida «Gripe española de 1918» hubieron algunos ejemplos. Como el de aquel pastor burgalés que, viendo la escabechina por doquier, tomó a sus cinco hijos para aislarse completamente en el monte durante un largo tiempo.  Todos ellos salvaron la vida.

O como en el «Crash del 29». Aparte del desastre generalizado por la codicia y el desmadre bursátil, muchos libraron la crisis mejor que el resto. Conservaron sus empleos, siguieron teniendo ingresos y aprovecharon las nuevas oportunidades de todo tipo.

En aquellos momentos críticos se tomaron decisiones muy drásticas y acordes a las circunstancias excepcionales que allí se vivieron. Decisiones estas que se tomaron según los conocimientos disponibles en cada época. Ahora, por suerte, nuestras competencias son mucho mayores, y además, tenemos a la revolución tecnológica de nuestra parte.

el valor del cambio quien se ha llevado mi queso

En la conocida fábula de «Quién se ha llevado mi queso» hay dos personajes imaginarios. Uno de ellos se llama «Hem». Este es el pasivo, el quejica, el que le echa la culpa a otros de lo que realmente le ha pasado. Piensa, en definitiva, que sufre una gran injusticia cuya solución tiene que venir de fuera. Así, sin más.

El otro colega se llama «Haw». Y partiendo de los mismos errores iniciales que su amigo «Hem», se da cuenta que, ante un primer momento de parálisis total, tiene que cambiar y luchar por si mismo. Sin quejarse más, percibe que el cambio es necesario y que el mismo le puede conducir a algo incluso mejor.

Dejando a un lado la forma didáctica y simplona de este tipo de fábulas , hay que centrarse en los valores reales que nos transmiten: la fuerza, el riesgo y el sacrificio personales para poder superar con mayores garantías cualquier tipo de crisis.

Si el problema de salud es sin duda el primero a neutralizar, luego llegará el económico. Y aquí cada uno de nosotros demostrará lo que ha aprendido o no del pasado reciente. Si tiene o no su propia habitación llena de queso o por lo menos con el suficiente para poder aguantar y salir adelante sin esperar otra vez a papá estado.

Para contactar y compartir ...

LO QUE LA MEDIA VERDAD ESCONDE

coronavirus

Ayer tarde, encerrados en casa a cal y canto como toca, mi mujer y yo visualizamos el film «CONTAGIO», una película de ficción del 2011 cuyo argumento narra el inicio, el desarrollo y el fin de una pandemia vírica sin precedentes a escala planetaria.

A su término, le pregunté a ella qué le había parecido. Y su rostro sombrío lo decía todo. Ello y sus palabras: «Papá, es tal cual está pasando ahora. Es como formar parte de una historia real»

Dejando de lado la parte más catastrofista – que esperamos no alcanzar aquí – el film cuenta varias historias paralelas con las que cada uno de nosotros nos podemos identificar en estos días aciagos.

pandemiaY vemos como, en momentos críticos, el ser humano se comporta como lo que es, sacando lo peor de si mismo, pero también lo mejor de cada uno de nosotros. Generosidad vs egoísmo. Desde la doctora que da su vida en el film – representada por una magistral Kate Winslet – pasando por el sálvese quien pueda de todo tipo, hasta llegar al sinvergüenza de turno, papel a cargo de Jude Law.

Héroes, villanos y víctimas como en nuestro propio trama de hoy en el día a día.

Personal sanitario, fuerzas armadas y de seguridad, transportistas, trabajadores que siguen acudiendo a su puesto… TODOS AQUELLOS QUE SE ARRIESGAN POR EL RESTO, POR TODOS NOSOTROS.

Y luego están los politicuchos, los periodistas apesebrados, algunos científicos de medio pelo y la gente irresponsable de mal vivir, que lo mejor que pueden hacer es quitarse de enmedio y no molestar.

Es decir, como en la vida misma, pero en un perfecto directo, EL NUESTRO, cuando el miedo es incluso peor que la realidad.

CUESTIÓN DE NÚMEROS: LO QUE LA MEDIA VERDAD ESCONDE

 

lo que la mentira esconde
Lo que la media verdad esconde. ¿Quién? ¿Yo? That is the question

Tras la película y echando un vistazo a los datos y a las cifras conocidas sobre las consecuencias del dichoso virus en España, las conclusiones básicas son: falta mucha información fiable y, sobre todo, que aún sabemos bastante poco. O eso, o solamente conocemos lo que nos quieren contar. Por aquello de no alarmar más, supongo.

Por lo tanto, no queda otra que sacar nuestras propias conclusiones. Voy a confrontar los números publicados ayer sábado de Madrid con los de mi comunidad, Valencia, teniendo, además, en cuenta el número de habitantes de cada una.

De todos los datos manejados (número de infectados, curados, pruebas realizadas, información por país…), el único real y triste es el de los fallecidos. Y de este penoso número podemos extraer varias deducciones:

  1. Que el nivel de letalidad de Madrid es de casi el 9% y el de Valencia de algo más del 3,5%.
  2. Que el virus tiene en Madrid una incidencia 10 veces superior que en Valencia.
  3. Teniendo en cuenta informaciones más fiables, como es el caso de Corea, que nos lleva adelanto de tiempo y de medios (sobre todo en número de pruebas), siendo la letalidad allí en torno al 1%, ello significa que el número de contaminados en Madrid debe de rondar los casi 100.000 y nos los 9.000 publicados.
  4. Obviamente, ni en Valencia, ni en Corea, ni en otros lugares son más inmunes, ni más altos ni más guapos que nuestros paisanos madrileños. Lo que sí que indica es que se trata del gran foco que no se ha controlado en un primer momento y que ha actuado como una gran centrifugadora al resto de España.

RESPONSABILIDADES Y CULPAS

Las redes sociales echan pestes y lindezas de cómo se está llevando toda esta situación. Así, es fácil ser profeta a tiro pasado. Pero a muchos comentarios no les falta razón. Y junto con el derecho a la pataleta, existe una gran indignación bien justificada de como se están llevando a término algunos aspectos de esta gran crisis.

Este gobierno no ha estado a la altura. Eso es evidente. Y es muy posible que si hubiera sido de otro signo político, hubiera cometido los mismos errores u otros peores. Pero la realidad es la que es, y la gente que nos manda ahora es la que hay ahí, y no otra. De este modo, ellos son los responsables.

Por lo tanto, sobre ellos recae la gran responsabilidad (porque irresponsables ya han sido un motón) de sacarnos adelante y de liderar la salida de este oscuro y empinado tunel.

Les costará el tipo en el futuro. No puede ser de otra forma, pero al menos que tengan la dignidad de asumir el reto y dejar las cosas de comer realmente en manos de todos aquellos que saben del tema.

Mientras tanto y recordando un poco al gran escritor francés Émile Zola en el caso del alegato a favor del capitán Deyfrus, quiero aportar mi granito de arena, en:

 

Yo acuso

YO ACUSO…

A nuestro presidente, por incapaz y felón. Por no estar a la altura en ningún momento y por rodearse de la peor canalla política posible con tal de gobernar. Por pusilánime y no coger el toro por los cuernos. Por no ser un gran estadista como se esperaba de él, como obviamente no lo es, así viva cien años.

Al vicepresidente y su pareja, por impresentables y falsos. Por solo hacer caso a su particular librito rojo y ninguno a todas las advertencias recibidas para evitar grandes aglomeraciones. Por su mal ejemplo, saltándose las normas que pretende imponer al resto. Qué caiga sobre su chepa, ya de casta, la pesada carga que los años y la historia nunca separará de su nombre.

Al ese doctor experto y consejero con aspecto de mochuelo, por infame y por mentiroso. Por ser tan poco profesional y la mascota dócil de su amo. Por decir hasta hace cuatro días que estaba todo controlado y que únicamente se daría algún caso puntual. Si tuviera el menor atisbo de vergüenza y dignidad, hubiera presentado su dimisión. Pero es mucho pedir.

YO ACUSO TAMBIÉN A…

A las señoras ministras y sus mariachis, algunas de ellas desaparecidas en combate, por sectarismo e intentar dividirnos promocionando su credo particular, promoviendo y lanzando a sus compañer@s a la calle, verdadero acelerante de este gigantesco incendio a nivel nacional. Da igual el signo político y el motivo: sólo estamos hablando de hechos. ¿Dónde andarán? ¡Qué el peso de la historia también caiga sobre ell@s!

Al molt honorable president, por oportunista y bufón deshonesto. Por intentar sacar tajada de todo este asunto con ese aspecto de cómico segundón que le persigue a todas partes. Fiel seguidor de la voz de su amo.

A todos esos politacastros regionales, por hacernos creer hasta el último momento que se iban a celebrar nuestras Fallas, la Semana Santa y demás. Por promover aún más la ruina de uno de nuestros motores económicos esenciales: el turismo.

A todos esos políticos de la oposición, porque piensan que sus apellidos españoles (o no tanto) les salvarán del malvado virus. Disculpas aceptadas.

Y a todos esos malos ciudadanos que, con una absurda picaresca y falta de rigor, son unos insensatos y devalúan el gran esfuerzo personal que estamos haciendo la mayoría. Personas, incluso mayores, que están en el súper comprando sin guantes y tocándolo todo; perros con agujetas de tanto salir; gente paseando la bolsa del Mercadona, para disimular… Temerarios todo ellos y con una alarmante falta de sentido común.

aplausos admiración

YO ADMIRO…

A todo el personal sanitario, por dejarse la piel y arriesgando la vida por cuidarnos. Por estar ahí, en primera línea de combate, estando muchos de ellos en precario y mal pagados. Por soportar situaciones extremas que no podemos ni imaginar. Así nos disloquemos las manos aplaudiendo todos los días a las 20:00 para agradecer vuestro titánico e impagable esfuerzo, estando lejos de vuestras propias familias.

A todos los dependientes de las farmacias, supermercados y ultramarinos, por darnos medicinas y de comer. Por estar ahí, también en primera plana, atendiendo a gente sin guantes y sin mascarillas, con la mejor de la sonrisas posible durante toda la semana.

A todos los miembros de las fuerzas de seguridad del cuerpo que sea, por estar ahí echando un cable, informando y controlado a todos esos cafres que no se dan por enterados. Por montar hospitales de campaña y poner a nuestro servicio esos grandes recursos que ahora necesitamos.

Hospital UME
La UME empieza a instalar un hospital de campaña en IFEMA/Madrid

YO ADMIRO TAMBIÉN A…

A todos los transportistas, esos grandes olvidados (como mi cuñado) por tener el ánimo de llevar y traer todo aquello que necesitamos para que nuestra calidad de vida se mantenga lo mejor posible. Por aceptar que su vivienda es esa diminuta cabina de su camión. Por soportar lo insoportable.

A todos esos agricultores y ganaderos, que a pesar de sus protestas, están ahí dando la cara, fumigando calles y llenando nuestras despensas.

A todos nuestros valiosos y maltratados investigadores, muchos de ellos anónimos, por dejarse literalmente la vista en esa carrera contrarreloj por buscar una cura cuanto antes. También mal pagados y en precario. Lo sé de muy buena tinta.

Y a todo aquellos que seguimos trabajando y asistiendo a nuestro puesto, por intentar mantener el pulso económico del país y ayudando en todo aquello en lo que podemos. Por intentar que nuestra familias noten lo menos posible el cambio.

A todos ellos, mil gracias.

PARA CUANDO LLEGUE LA RESACA

Todo pasará, y tras la fuerte tormenta, llegará la tranquilidad y el momento de valorar los daños, que no serán pocos, pero si duraderos.

Habrá un antes y un después, no cabe duda. Nuestra visión del entorno cambiará totalmente, así como nuestros valores y sentimientos.

Aprenderemos a tener una visión distinta de nuestro mundo material, de poner en valor lo que realmente es importante y descartar los superfluo e innecesario.

Las prisas darán paso a la sensatez y a la seguridad de que lo importante es llegar y no estrellarse sin sentido.

manos unidas felicidad verdad

Se echarán por tierra esas falsas necesidades que no lo son y aprenderemos a vivir de otro modo, valorando todo aquello que tenemos, especialmente las cosas sencillas que nos hacen realmente felices.

Para contactar y compartir ...

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

la mopa del tiempo que limpia

Saca a pasear tu mopa del tiempo y limpia de una vez las rémoras del pasado que te persiguen en el presente y que te joderán el futuro.

Es la mejor forma de pensar en tu porvenir y estar preparado para cuando este llegue.

El futuro, futuro es, y, por lo tanto, no existe en el hoy. Pero lo que sí que tenemos que tener claro es que va a llegar seguro y nos va a alcanzar. Se convertirá en presente, y, su calidad, dependerá de lo que hagamos hoy.

El pasado ya no existe, pero te puede hostigar durante toda tu existencia especialmente si es malo y pernicioso. Porque está ahí, porque permanece en tu mente de forma residual, machacándote y no dejándote avanzar. Por lo tanto, y aunque realmente no esté, sí que existe en tu cabeza. Es un peligroso ladrón de tiempo que tienes que eliminar de tu interior cuanto antes.

Vivimos demasiado tiempo entre el pasado y el futuro, pero también de forma excesiva en el presente cuando no es utilizado de forma realista.

«En el mundo del todo fácil y del exceso de protección», de los máximos derechos y de las mínimas obligaciones, la gente se cría dentro de una especie de burbuja fuera de la realidad.  Luego, al mínimo traspié, todo son quejas, llantos e injusto.

Y nuestro entorno no lo pone especialmente sencillo. En el mundo del exceso de información y de la tecnología veloz, nos cargamos de creencias y de paradigmas que no sirven para nada.

niño tirano
Un mundo de mentira con muchos derechos y pocas obligaciones.

Ahí tenemos a los «opinólogos», todos aquellos que son expertos en cualquier materia, no importando del tipo que sea, para dar su certera opinión para sentar cátedra. No tenemos más que ver la turba de comentarios en las páginas web de los diarios, las provocaciones de los tuits y toda esa caterva de debates inútiles en los medios, día tras día.

También tenemos a los «todólogos», aquellos que saben de todo y que únicamente lamentan el no haberse conocido antes. Forman una raza aparte, siendo la Wikipedia su principal fuente de saber y de conocimiento. Mantienen en casa un buen espejo bien pulido para contemplar esa octava maravilla: ellos.

Ahora están los «influencers», cuyo sentido en todo aquello que hacen, generan e influyen, por muy estúpido y superficial que pueda ser, hacen más daño que otra cosa.

Vivimos en la época del «doctor gratis», de la filosofía barata y de la psicología pop llena de bonitos unicornios y de infinitos arcos iris.

Vas a tomarte un café, y ahí está, en el estuchado del azúcar, la frase zen del día, esa que te «cambiará la vida». Navegamos por internet y no hay nada más efectista que una cita de un personaje famoso acompañado de una bonita imagen de fondo junto con una melodía dulzona. O los mensajes mágicos del mundo del coaching o del personnal trainer, tras una sonrisa más falsa que un duro cordobés.

Leer el horóscopo, ser creyente, alinear los chacras, hacer feng shui en el hogar… está hasta bien, pero como decía un filósofo de barrio, tan bruto como certero en sus premisas: «Pero ponte a las manos de una vez, cabrón»

Menos filosofías baratas y más «a Dios rogando, pero con el mazo dando»

ponerse en movimiento
Ponerse en marcha es la mejor opción para seguir adelante.

Encomendarse a la Providencia o a lo que sea está bien, porque a mucha gente le da seguridad y tranquilidad, pero siempre es mucho mejor si pones todo tu empeño en alcanzar una meta. Tus posibilidades aumentan de forma exponencial.

Aprende a vivir con aceptación, a trabajar con lo que hay y no con lo que hubiera sido si…

«El carácter del hombre no se define lo que le toca, sino por lo qué hace y el cómo lo hace con lo que le toca»

Porque siempre se puede cambiar. Siempre se puede mejorar, aunque sea lento y costoso. Es una carrera de fondo. Y empieza hoy por meter a fondo tu mopa del tiempo para limpiar esas ideas y comportamientos erróneos del pasado para mejorar el futuro que vendrá, sí o sí.

Porque nada es realmente del todo inesperado. La existencia te da sorpresas, sin duda, pero muchas de ellas no son tales porque son consecuencia hoy de tus actos y de tus decisiones del ayer.

Esa hipoteca excesiva que no se puede pagar, aquellos estudios que nunca acaban, este aumento de salario que nunca llega… son más bien consecuencias de una mala planificación, de un exceso de optimismo en el pasado y de una falta de esfuerzo en la dirección correcta desde hace tiempo.

controlar el tiempo
Planifica y piensa ya en pasar la mopa del tiempo. Tu futuro empieza hoy mismo.

LA VIDA no es sencilla, no es fácil. Pero es más complicada y dificultosa si no actúas y te preparas hoy para a un futuro que llegará. Mete a fondo la mopa del tiempo.

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

LOS TANQUES DEL TIEMPO (II)

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

Para contactar y compartir ...

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

todo comunica

«Hoy en día, si no eres visible, no existes»

La visibilidad y el tiempo son dos compañeros de viaje inseparables en el siglo XXI.

En plena revolución tecnológica, tener una visibilidad adecuada es tan importante como ser el mejor de tu sector o en tu ámbito de actuación.

la visibilidad y el tiempo

De este modo, una parte de tu tiempo tiene que dedicarse a saber moverte dignamente por el mundo hiperconectado en el que vivimos. Es útil tanto para relacionarte y aprender de otras personas con intereses comunes a los tuyos, como para darte a conocer en tu segmento profesional y social. O simplemente para divertirte o recuperar parte de tu pasado conectando de nuevo con relaciones antiguas.

Sin embargo, un uso irracional y abusivo de todas las herramientas a nuestra disposición, se puede convertir en una trampa y en un gran vertedero en el que desperdiciar nuestro valioso tiempo de forma inútil. Por lo tanto, internet debe ser visto como un gran y poderoso medio a nuestro alcance, y no como un fin en sí mismo.

Realizar un networking responsable es la clave

TODO COMUNICA

Mejora tu comunicación no verbal. Incluso un buen silencio bien colocado, comunica mucho más que la verborrea más pedante.

Vivimos en un mundo de apariencia. Esto lo sabemos. Pero únicamente vivir de la imagen y de parecer lo que no se es realmente, al final solo tiene un final feliz para algunos pocos. Y eso también en la superficie, pues no en pocos casos, luego no es oro todo lo que reluce. Y mucho menos todo lo que brilla en abundancia.

Una imagen vale más que 1000 palabras: el valor de la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Con todos esos perfiles edulcorados en las redes sociales, donde todos somos estupendos, el exceso de autobombo y de medias verdades nos lleva a vivir en un permanente engaño. Ya vendrá la verdad y te dirá donde estás y quien eres en realidad.

Así y todo, es conveniente tener una imagen correcta y coherente con uno mismo y que arrope nuestra esencia como persona, tanto a nivel profesional como personal.

Nuestra forma de movernos, de saludar, de hablar, nuestro tono de voz, el estilo de vestir, el aspecto exterior, la manera de comer, el manejo de tus aficiones… TODO COMUNICA y dice algo de nosotros, tanto positivo como negativo. Quizá no sea lo más importante, pero en ocasiones no hay una segunda oportunidad para causar una buena impresión para ir más allá.

A igualdad de condiciones y de méritos, siempre triunfa quien comunica mejor.

«No hay que ser, sino también parecer, pues todo comunica»

Dedicar esa parte de nuestro tiempo a cultivar y a cuidar esa parte exterior que es la que está directamente en contacto con el resto de nuestro mundo, es cada vez más importante.

La imposibilidad física de tener un tercer ojo atrás, ahí en nuestro cogote, nos impide observarnos tal como nos ven los demás en una visión de 360 grados.

Al observar unas fotos o un vídeo de hace ya cierto tiempo, nos damos cuenta entonces de que hay un tipo que aparece ahí, cuya cara y hechuras nos suenan, y que se parece sospechosamente mucho a nosotros.

Cuando oímos una grabación de nuestra propia voz, no nos reconocemos, porque para nosotros, nuestro tono y nuestra dicción son otros. Pero tranquilo: les pasa a todos.

Ello pone de relieve como la percepción que tenemos de nosotros mismos varia sustancialmente de esa realidad que otros ven desde fuera.

Ya lo dejó Plutarco por escrito: «La mujer de César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo»

NO CONFUNDAS CONTINENTE CON CONTENIDO

Si tu imagen exterior es impecable, cool y molas mogollón, pero eres insustancial, inconsistente y superficial, eres un fraude.

Siempre el contenido va a ser más relevante que el adorno exterior, el maquillaje y los afeites. El tiempo que emplees en mejorar tu imagen, como forma de amplificar mejor quien eres, tiene que formar parte de un plan más general y, sobretodo, sincero.

venderseNo se trata de gustar y de agradar a todo el mundo (lo cual es del todo imposible), sino de vivir con aceptación y de «vender» bien tu mejor producto: . Ese artículo que es sin duda tu mejor apuesta, de excelente calidad y genuino, pero sobre todo por una cosa: por ser ORIGINAL.

Aprende a ser tu mejor representante y promotor de tu marca personal.

Si eres guay, pero llega alguien y sopla y solo eres una ilusión, mero humo, desapareces al instante. Siempre es mejor tener el sabor intenso del buen café corto que ser el azucarillo que se diluye dentro.

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

LOS TANQUES DEL TIEMPO (II)

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

Para contactar y compartir ...

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

ser rico

«Nacer pobre es responsabilidad de los padres, pero morir pobre es responsabilidad tuya»

Uno no elige nacer ni en un lugar concreto ni en una fecha determinada, y si tus padres son humildes, tú también lo eres por nacimiento. Luego, lo que pase con el resto de tu vida, a partir de cierto momento, ya depende exclusivamente de ti.

ser pobre o rico depende
Uno es realmente pobre cuando solo tiene dinero.

No hablamos solo de una pobreza material. Uno puede ser pobre de otras muchas maneras. De afecto, de sentimientos, de valores morales, de formación, de amigos…

Lo normal, lo lógico es que cada nueva generación supere a la anterior. Ahí tenemos avances tecnológicos, culturales y sociales de gran valor a nuestro alcance para lograrlo. Toda una gran experiencia acumulada a nuestra disposición que nos puede ayudar a transitar cualquier cambio a mejor. Sin embargo, sin compromiso y sin constancia, nada se logra sin esfuerzo para alcanzar una meta clara.

Porque partas de donde partes, con intención e intensidad, siempre hay margen de mejora.

El cambio es un proceso en el tiempo. Y lo que hagas con él y el cómo lo utilices, dependerá tu éxito o tu fracaso.

Un error muy común es usar nuestro tiempo de forma acelerada y de manera exigente para intentar lograr cambios inmediatos. Los procesos de cambio forzados, precipitados y bruscos no se llevan bien con el uso eficiente del tiempo. El secreto está en la planificación y en hacer pequeñas cosas en el día a día, pero de manera constante.

Levantarse una buena mañana cualquiera y de repente pretender cambiar tu presente realizando cosas extravagantes de forma caótica y sin sentido, intentando romper con tu hoy sin más, es la mejor forma de tirar a la basura tu valioso tiempo.

el tiempo y el cambio
El uso inteligente del tiempo para el cambio marca la diferencia.

La falta de una recompensa inmediata te llevará a la desilusión, al abandono y a volver de nuevo a la casilla de salida en peores condiciones. No se puede romper con el pasado provocando una fractura total. Todo ese tiempo que has quemado sin sentido, es tiempo que termina en el enorme cubo de basura de «las buenas intenciones»

El valor de la constancia: el que persevera, alcanza.

El primer día que alguien empieza medicina, no es médico. Para llegar a serlo, necesita un periodo de varios años de esfuerzo formándose poco a poco y de manera constante para lograr su meta final: ser médico. Pero además, para lograr ser uno de los mejores, el tiempo no se detiene nunca. Alcanzar ser un gran facultativo pasa por aplicar la fórmula de (OBJETIVO + COMPROMISO) x TIEMPO= EXCELENCIA.

Cuando decides adelgazar, es un error pretender quitarte de encima de golpe todos esos kilos de más que has ido acumulando durante años. Desandar el camino supone ir poco a poco según un plan nada loco, dejando a un lado todas esas dietas milagrosas que te harán perder el tiempo finalmente.

constancia
La virtud de la constancia lo alcanza todo.

Machacarte en el gimnasio el primer día te hará parecerte más a Robocop a la jornada siguiente que otra cosa, todo lleno de molestas agujetas. Es más serio y real que tu esfuerzo por el bien de tu salud sea in crescendo de forma continua cada semana.

Así, sea lo que sea y se trate de lo que se trate, con pequeños cambios en el día a día, lograremos adquirir esos nuevos hábitos que nos ayudarán a avanzar en la buena dirección.

Todo lo que hagas, tiene relación con el uso del tiempo.

El empleo que hagas del mismo, bueno o malo, irá a tu favor o en tu contra.

Los gurús políticos tienen aquí una de esas frases que, curiosamente por una vez, cobra aquí un gran valor: ESTAR SIEMPRE EN CAMPAÑA.

Seas político, ingeniero, enfermero, vendedor, fontanero, estudiante… siempre debes estar en campaña. Significa mantener tu objetivo y tu esfuerzo constantes en el tiempo para lograr un buen progreso hacia tus metas. Sin obsesiones compulsivas, pero con perseverancia.

¿Recuerdas cuál es el mejor cuadrante donde permanecer dentro de la matriz del tiempo y del carácter de las cosas que haces?

No es otro que el cuadrante de las cosas que son importantes, pero que no son urgentes.

de posible a imposible
La posibilidad de hacer posible lo imposible: un proceso en el tiempo.

Transitando la mayor parte de tu tiempo ahí dentro, lograrás marcar tu propio ritmo y serás más dueño de tu vida. Poner tu destino en tus manos es la mejor estrategia de vida global por la que vale la pena apostar fuerte.

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

LOS TANQUES DE TIEMPO (II)

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

Para contactar y compartir ...

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

¿Qué hace la mente cuando no hace nada, cuando no tiene una tarea específica y está en modo base de espera?

¿Qué hace la mente durante todo ese tiempo en la que va de un lado a otro sin centrarse en nada en concreto?

¿Qué uso hace del tiempo esa mente errática, que vagabundea sin rumbo de aquí para allá cuando se ausenta del presente?

Cuando la mente no está concentrada en un objetivo particular o realizando una tarea determinada, busca rellenar esos espacios difusos con pensamientos errantes y se deja llevar. El tiempo juega con ella porque sabe que en el fondo y en la forma no puede estar quieta, incluso cuando dormimos y descansamos. Como si de un niño pequeño se tratara, actúa del mismo modo cuando «se aburre»

Cuando la mente no está haciendo algo específico, la mente divaga.

tiempo basuraEs el modo operativo en espera por defecto del cerebro en el que pasamos gran parte de nuestro tiempo, rellenando horas y horas sin estar realmente centrados en nada. Una sensación de estar en modo piloto automático sin que ocurra un evento fuera de lo normal que nos ponga en alerta. Es una impresión cercana e interna de cómo somos muy ineficientes con nuestro propio tiempo.

Una opción de evasión cuyo abuso nos lleva por el camino de la infelicidad por acumulación de cuestiones no resueltas.

¿Cómo transita la mente que divaga?

Es importante conocer los mecanismos de nuestra mente cuando está en este estado en el cual permanecemos durante largos periodos.

Cuando la mente divaga aparecen pensamientos que reúnen varias características que debemos de tener en cuenta.

Por un lado, son automáticos, es decir, van más allá de nuestro deseo, control y voluntad. Aparecen tal cual, sin ser esperados y nos hacen perder la concentración en el hoy.

Por otro, se tratan de pensamientos temporales relacionados con el pasado y con el futuro. Van hacia atrás y hacia adelante, una y otra vez, y por lo tanto, nos alejan de la realidad del momento presente.

También suelen ser repetitivos. Aparecen los mismos de forma constante en periodos concretos, con una sensación de no haber avanzado nada a pesar de su insistente persistencia.

Finalmente, son pensamientos que buscan certidumbre, el control de la situación. Ante un problema o un hecho que no nos complace, lo posponemos y nos refugiamos en aquellos, para parecer estar cuando no se está en realidad. Nos dan sensación de control, pero no es así.

Divagar ocasionalmente para evadirse no es necesariamente malo. Los artistas precisan evadirse y perder contacto con la realidad para crear sus mejores obras. También, entre nosotros, fantasear y movernos más allá del presente continuo de vez en cuando, nos ayuda a descargar la tensión y a reponer fuerzas.

Lo preocupante es cuando pasamos mucho tiempo en esta situación y nos acostumbramos a estar ahí, en un universo paralelo inexistente. Y es entonces cuando aparecen problemas.

Una mente que divaga anticipando siempre los obstáculos o preocupándose, de forma obstinada, en temas pendientes, es una mente en constante estado de alerta. Ello nos lleva, de menor a mayor grado, por caminos erróneos: distracción, ansiedad, estrés y, en ocasiones, depresión.

las tres FLos psicólogos hablan aquí de las «TRES F» para resumir las tres posibles reacciones de la mente que divaga sobre una preocupación o un malestar no enfrentados: Flight, Fight y Freeze.

Flight, cuando la mente «vuela», porque se quiere ir y huye del problema. Evita y quiere escapar. Fight, cuando «lucha» para eliminar lo que le molesta y no acepta la situación pasando por encima sin dar una solución efectiva. Y Freeze, cuando «se queda congelada, colapsada», cuando la mente se ve totalmente superada, sin poder de reacción.

Un estado mental que puede llegar a estar dominado de forma permanente por la angustia, la ansiedad y la depresión en un último extremo. Una situación y un grave problema que hay que evitar desde el minuto uno.

El antídoto contra las «TRES F» es aplicar lo que en inglés se denomina Mindfulness, o en español LA ATENCIÓN PLENA.

No es otra cosa que aceptar que lo único real que tenemos es vivir en el presente continuo, en el ahora y en el hoy, con aceptación y con plenitud.

Aparte de las técnicas de meditación y de relajación promovidas por el Mindfulness como ejercicio de aceptación personal, se trata de estar, en el día a día, concentrados en una tarea específica a pleno rendimiento hasta alcanzar un objetivo.

Así, provocamos una mayor atención, la atención plena, estamos en la tensión adecuada para acometer una cuestión y empatizamos y conectamos mucho mejor con cualquier situación.

Mucho mejor para llenar de forma eficiente todos esos tanques de nuestro tiempo que perdernos en los vericuetos de la mente que divaga de forma constante.

Con la atención plena, conseguimos tener un cerebro conectado y logramos, por lo tanto, el control de nuestro precioso tiempo. No perdemos horas y horas prejuzgando, criticando y quejándonos de nuestro entorno. No sirve para nada positivo.

Y es una capacidad que todos tenemos ahí y que se puede entrenar siempre, tan pronto cuando tomamos conciencia de que es mejor estar aquí, en el momento presente, en espíritu, mente y cuerpo, que en «otro lado», divagando sin remedio.

atención plena
Mindfulness o atención plena, para tomar el control de tu tiempo y tu destino.

Sucede como cuando estamos en la oficina, delante del ordenador con demasiadas ventanas abiertas. Es mejor cerrar la mayor parte de ellas y centrarnos con atención plena en las más importantes. Mucho mejor así.

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

LOS TANQUES DEL TIEMPO (II)

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

Para contactar y compartir ...

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

ladrones de tiempo

Somos millonarios en tiempo. Cada día disponemos de 1440 minutos a nuestra disposición para atender nuestras rutinas cotidianas y acometer nuestros proyectos. Pero lo que sobra de nuestras agendas son los ladrones de tiempo.

Son personas, situaciones y hechos que no siendo realmente importantes para ti se vuelven de repente urgentes, necesarios y molestos.

Problemas de otros que, en la mayor parte de las ocasiones, por falta de planificación, rigor o por mera pereza de aquellos, terminan llamando a tu puerta porque siempre estás ahí, disponible. Una excepción que termina por convertirse en un hábito como primer paso para trasformarse en una obligación.

Aquí la capacidad de discernir y la valentía de decir NO, es una de las principales lecciones de vida que debemos de aprender cuanto antes. Relaciones familiares cercanas interesadas, estrategias de abuso por parte de falsas amistades, conscientes o no, problemas prestados… suelen ser la causa de tu permanente sensación de falta de tiempo.

Si bien disponemos de la misma cantidad de tiempo al inicio de cada jornada desde el minuto cero, este no es infinito ni es elástico. Todo lo que haces y piensas precisa una dosis de tu tiempo, y lo que dedicas a un menester lo tienes que sustraer de otro lado.

De esta forma, los ladrones de tiempo te acechan continuamente. Son un pernicioso virus que te ronda siempre para fastidiarte. Como el uso irracional del móvil y de las redes sociales, especialmente de las llamadas aplicaciones de mensajería instantánea. Un claro ejemplo de estar siempre pendiente de tu dispositivo perdiendo el foco y la concentración que precisas para tareas mucho más relevantes.

Una utilización abusiva de la televisión de forma permanente; una pereza y el abandono congénitos para ponerse manos a la obra, procrastinando todo el tiempo; un desastre organizativo habitual y asumido… todos ellos son parte también de los llamados ladrones de tiempo.

personas tóxicas
Aprende a alejarte de las personas tóxicas y nocivas. Lo agradecerás.

Y dentro de los mismos, están los tuyos propios, aquellos que dependen de ti y de tu actitud, pero también los exógenos, esos otros que desde afuera terminan por endiñarte sus falsas urgencias y necesidades. Forman ese grupo de gente que tienen como común denominador un nombre muy acertado: son las denominadas PERSONAS TÓXICAS.

Identificar a los ladrones de tiempo y a las personas tóxicas no es difícil. Lo complicado es tomar la decisión de cortar quirúrgicamente por lo sano. Porque cuando más tarde, más fuerte será la caída.

Así, a LOS LADRONES DE TIEMPO se les tiene que tratar como una variable objetiva a eliminar de nuestra vida. La habilidad para protegerse de los mismos requiere práctica, tiempo y el derecho a equivocarse para tener la oportunidad de aprender.

Una de las maneras de mejorar nuestro tiempo personal y arrinconar nuestros propios ladrones, es mejorar y aumentar nuestra productividad.

productividd

No significa necesariamente llenar un tanque vaciando otro, sino de hacer más cosas y tareas en el mismo periodo de tiempo de antes. O eso, o ganarle tiempo al tiempo, logrando hacer lo mismo, pero reduciéndolo. Un precioso tesoro para llenar nuevos tanques personales o atender mejor a esos otros que se encuentras vacíos.

MANEJANDO LA MATRIZ DEL TIEMPO

Es nuestra vida hay dos dimensiones a tener en cuenta y que se cruzan entre ellas. La primera de ellas va desde LAS COSAS IMPORTANTES A LAS NO IMPORTANTES y la segunda desde LAS COSAS URGENTES A LAS NO URGENTES.

El cruce y área común de ese fuego cruzado diario marcará el uso eficiente de nuestro tiempo o no.

El peor cuadrante donde podemos estar es cuando acampamos permanentemente en LAS COSAS QUE NO SON NI URGENTES NI SON IMPORTANTES para ti. Problemas de otros que ni te van ni te vienen; programas de televisión que llegan a aburrirte, pero que te tienen enganchado; personas negativas que solo te trasmiten malas vibraciones con sus constantes miserias; reuniones de trabajo intrascendentes, que no aportan nada…  Eventos, personas y cosas que debes de apartar cuanto más lejos de ti, mejor.

matriz del tiempoUn cuadrante tampoco muy aconsejable donde gastar tu valioso tiempo es el de LAS COSAS QUE NO SON IMPORTANTES PERO QUE ALGUIEN DECIDE QUE SON URGENTES. Situaciones impulsivas que, una vez analizadas, comprendemos que realmente no son tan alarmantes y que pueden esperar. Las prisas y las neuras de otros no tienen que ser las tuyas. Las podemos englobar como FALSAS URGENCIAS. Intenta que sean las mínimas.

Pasamos al tercer cuadrante, al de LAS COSAS IMPORTANTES Y A LA VEZ URGENTES. Situaciones de crisis reales, enfermedades inesperadas, un accidente de automóvil, un despido súbito… eventos y circunstancias insospechadas que merecen toda nuestra atención en ese momento. El tiempo corre en tu contra y cuanto antes te pongas en acción, mejor.

Y por último, tenemos el cuadrante más interesante: el de LAS COSAS IMPORTANTES, PERO QUE NO SON URGENTES.

Todos tenemos la suficiente claridad intelectual para saber que en la vida hay cosas básicas e importantes como son la salud, el trabajo y la felicidad. Aspectos todos estos fundamentales, pero no necesariamente urgentes.

Dedicar parte de nuestro tiempo a llenar bien estos tanques, nos permitirá navegar mucho mejor por los intrincados caminos de la existencia, estando mejor preparados. Saber lo que queremos y planificar en el medio y largo plazo, siempre nos dará mejores réditos que si vamos de un lado para otro sin sentido.

Invertir en el cuidado personal; hacer deporte adecuado a nuestra edad; comer con mesura, valorando más la calidad que la cantidad; disfrutar de nuestros momentos de ocio con nuestros allegados; atender y querer a nuestra familia como se merece, pero siempre con respeto y ejerciendo de padres; saber ahorrar y ser previsor para el futuro, sin ser ni un rácano ni un manirroto, buscando un punto intermedio… todo ello nos llevará a estar mejor preparados para cuando algo, de repente, que no era urgente se vuelve prioritario.

llena tus tanques personales
Dedica tu tiempo a llenar tus mejores vasos de forma natural.

Transitar de un cuadrante a otro es inevitable, pero intentar campar por mucho más tiempo en este último. Te irá mucho mejor contigo mismo y para todos aquellos a los que realmente aprecias.

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

LOS TANQUES DEL TIEMPO (II)

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

Para contactar y compartir ...

LOS TANQUES DEL TIEMPO (II)

tanques personales

En la vida disponemos de varios tanques imaginarios que, siendo de diferentes tamaños, debemos de mantener razonablemente llenos a la par.

Tenemos el tanque de la vida personal y sentimental, ese que mantiene vivas nuestras relaciones más cercanas y nos da estabilidad emocional. Nos permite seguir luchando en el día a día teniendo las espaldas cubiertas allá en casa, en nuestro entorno. Pareja, familia y círculo más íntimo de amigos.

También tenemos el tanque del trabajo, el cual nos mantiene ocupados y nos ayuda a desarrollarnos a nivel profesional, pero también personal. Quien mantiene un buen nivel de llenado del mismo es bien afortunado. Significa que tu trabajo te gusta y te apasiona. La pasión mueve montañas.

autoestima
Autoestima alta y fuerte

Ahí está el tanque de la autoestima y de nuestro egocentrismo. Nos refuerza a ser nosotros mismos y a crecer de forma continua. Es nuestro combustible interno que nos da fuerza en el día a día y el impulso necesario para levantarnos una y otra vez ante las contrariedades.

Luego está el tanque de nuestras creencias y paradigmas. Todo aquello que forma parte de nuestra persona y que nos permite comunicarnos y conectar con los demás. Mantener un alto sentido de pertenencia al grupo es fundamental para nuestra integración social y estimulación personal. Se trata de la segunda necesidad más importante, tras las fisiológicas, según la famosa Pirámide de Maslow.

Y finalmente está el tanque del dinero, el cual nos posibilita vivir físicamente y nos proporciona bienes materiales para nuestra comodidad, que todo es preciso y ayuda.

Y el encargado de llenar todos estos tanques no es otro que EL TIEMPO.

Mantener y cuidar nuestra relaciones sentimentales, requiere dedicación si no queremos que se deterioren y se echen a perder sin darnos cuenta, poco a poco. No invertir aquí lo necesario nos llevará de forma directa al fracaso personal y a la inseguridad.

Formarnos para crecer de manera permanente en nuestro trabajo, dando el 100%, precisa de una gran parte de nuestro tiempo. Un entorno laboral cada vez más competitivo e influido por la tecnología, necesita grandes recursos de tiempo y esfuerzo por nuestra parte para ser siempre un profesional en constante evolución.

Mantener alta nuestra autoestima, precisa de esos ratos imprescindibles para afilar bien nuestro hacha personal, para estar siempre ahí, listos y preparados con las pilas cargadas. Descansar, disfrutar del ocio, tener nuestro propio espacio personal, hacer deporte… es necesario para seguir adelante.

Estar con nuestros amigos, familiares y vecinos precisa nuestra disponibilidad y disposición para compartir, discutir y aceptar a los demás. Porque somos seres sociables por naturaleza y necesitamos mantener un mínimo de contacto con los otros, compartiendo nuestros mejores momentos, pensamientos y creencias.

Y por último, precisamos crear recursos propios de forma continua para mantener nuestras necesidades básicas y otras, que no siéndolo, nos ayudan a transitar por el mundo material con la tranquilidad suficiente.

Un buen nivel de llenado de todos estos tanques proporciona tener a punto otro mayor que es el tanque de la felicidad, aquel que nos permite ser lo más felices posible que se puede ser en cada momento de nuestra vida.

felicidad
Un estado emocional feliz se transmite y se recibe. Es contagioso.

La atención que dispensamos a cada uno de todos estos recipientes virtuales va variando según la edad y nuestra propia energía vital, pero el equilibrio es la base.

Cuando sé es más joven, nuestro tanque de autoestima necesita ponerse a cien para llegar a la madurez. Luego, cuando se empieza la singladura profesional, hacerse un hueco en el trabajo para lograr otras metas, requiere un mayor esfuerzo ahí. Más tarde y con la familia sacada adelante y con una mayor estabilidad económica, recuperar la vida en pareja y personal es fundamental. Pero en todo caso, lo importante es no descuidar ninguno de esos tanques durante demasiado tiempo en nuestro periplo vital.

Y de todos ellos hay que tener especialmente cuidado con uno: el tanque del dinero.

¿Por qué decimos esto? Porque no en pocos casos cuando se llena, se agranda y vuelve a quedar vacío. Y todo el tiempo que necesitamos para volverlo a cargar y darle nuevo margen de crecimiento, es tiempo que sacamos para los otros tanques.

Dejarnos absorber por llenar una y otra vez este envase sin fondo ni remedio nos lleva a la infelicidad y al famoso dicho: «Es tan pobre tan pobre que solo tiene dinero»

Por lo tanto, no hay que perder nunca el foco en mantener un buen equilibrio de llenado entre todos tus tanques personales.

¿Quién no conoce a esa persona que, triunfando en los negocios, es un total fracaso como padre de familia y como pareja?

¿Qué ha ocurrido para que esa persona famosa se encuentre muy sola, alienada y sin amistades verdaderas que la valoren por lo que es y no por lo que representa?

¿Por qué alguien, teniendo de sobra los medios materiales a su alcance, decide poner fin, de forma lamentable, a su propia existencia?

Ya se sabe que no es precisamente «oro todo lo que reluce» y que en un mundo tan cargado de apariencias como el nuestro, no es de extrañar que nunca nos falten las sorpresas.

equilibrio emocional

La búsqueda de un buen equilibrio para un correcto llenado de todos nuestros tanques personales es la base para una existencia feliz. Tenlo muy en cuenta: reparte todo tu tiempo de forma eficaz, mesurada e inteligente.

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

Para contactar y compartir ...

UN VIAJE ENTRE DOS TIEMPOS (I)

reloj de arena

Nuestro paso por la vida lo podríamos resumir como un viaje entre dos tiempos.

El TIEMPO siempre ha despertado un interés especial en todas las generaciones precedentes. Pensadores, filósofos, humanistas, científicos… hasta el más común de los mortales ha sentido en algún momento cierta fascinación por el tiempo.

Incluso los antiguos griegos tenían en su enrevesado panteón mitológico su propio dios del tiempo, Cronos, padre del mismo Zeus.

Como seres humanos, nuestra relación con el tiempo tiene tres modos y dimensiones, que se puede resumir a la perfección en el dicho siguiente:

– El pasado es historia. El futuro es incierto. El hoy es un regalo: por eso se le llama presente.

Así, la única certeza que tenemos es vivir en el presente continuo, como una realidad que, fotograma a fotograma, marca nuestro camino mientras estamos aquí.

Vivir excesivamente en el pasado o en el futuro no es nada aconsejable, porque ambos no existen.

El primero echa mano a esos recuerdos que el tiempo va difuminando y deformando. Tanto es así que, edulcorados y sobrevalorados, solemos pensar que cualquier momento pasado siempre fue mejor. ¡Error! Todo lo vivido tiene que ser valorado en su propio momento y no ser interpretado con nuestro hoy.

El segundo, vivir permanentemente en el futuro, es incluso más peligroso. Ser «Juanita la fantástica», nos aleja de la realidad y del aprovechamiento del momento presente. Y lo que es peor, nos distancia de nuestro entorno más cercano, inventado un mundo que no existirá más allá de nuestros pensamientos. Huir hacia adelante de forma continua trae muchos problemas.

LAS DOS DIMENSIONES DEL TIEMPO

La primera tiene una dimensión estrictamente objetiva: hagamos lo que hagamos y deseemos lo que deseemos no hay medio ni forma de dominar el tiempo. Todos los días duran exactamente lo mismo durante toda nuestra existencia individual, estemos durmiendo o despiertos, sea de día o de noche, siendo dichosos o desgraciados… Al tiempo le da totalmente igual la dimensión humana y nuestra relación con él. Cuestión de matemáticas infinitas.

Sin embargo, mantenemos, por alguna razón, una relación subjetiva con el tiempo.

Siendo exactamente el mismo para todos los seres humanos, cuando estamos viendo un partido de fútbol, si nuestro equipo va ganando por un resultado mínimo y el contrario aprieta, nos parece que el tiempo trascurre muy lentamente. Por el contrario, si estamos en el otro lado, con nuestro equipo perdiendo, pero con opciones serias de remontada, el mismo pasa volando. ¡Quién, siendo futbolero, no recuerda los minutos finales del mundial de fútbol de Sudáfrica!

Del mismo modo, cuando hacemos una tarea que nos agrada, los minutos pasan a toda velocidad, mientras que si estamos liados con un trabajo tedioso que nos enoja o nos es indiferente, el tiempo se detiene.

Entre el más glorioso de los domingos al más infame de los lunes, no hay diferencia cuantitativa de tiempo. Se trata de una apreciación personal y de una valoración relativa.

Por otro lado, esta percepción subjetiva nuestra con el mismo, también varía con la edad y con el carácter personal de cada uno de nosotros.

Cuando somos niños y jóvenes, nos parece infinito y eterno. Tenemos la sensación de tener todo el tiempo del mundo. ¡Quién no recuerda, ya con ciertos años, lo lejano que quedaba el año 2000 ahora ya bien entrado el siglo XXI!

chuches
Las últimas chuches siempre son las mejores. ¡Disfrútalas a tiempo!

Más tarde, cuando empezamos a adentrarnos en la mediana edad con una mayor carga de responsabilidades, nos damos cuenta del valor del tiempo y como este es más finito para nuestras vidas. Nos volvemos más racionales y conservadores, mientras que antes éramos más intuitivos, impetuosos e irresponsables.

Luego, con el paso de los años, y según se va acercando la jubilación, tomamos plena conciencia que nos queda menos tiempo de vida que la restante por vivir. Entonces, nos volvemos mucho más eficientes e intentamos aprovechar cada día de forma más intensa, intentando recuperar el tiempo perdido.

La vida es como un jamón: cuando le das la vuelta, ya quedan menos lonchas que saborear, pero su sabor es más intenso. O como cuando esa bolsa de chuches va llegando al fondo: las últimas son las mejores. La diferencia no está ni en calidad del jamón ni en el sabor de las gominolas, sino en nosotros mismos y en la aceptación de esta realidad.

Ya se sabe: «no hay nada peor que tener mucho tiempo para perder mucho tiempo»

Lo relevante es aprovechar el tiempo, no empeñarse en controlarlo. Es un elemento democrático y todos somos, en cierto modo, millonarios de tiempo. Cada uno de nosotros tiene a su disposición 1440 minutos diarios. Lo que hagamos con ese tesoro de cada día es una decisión personal, que, esfuerzo incluido, nos atañe de forma individual.

No hay excusas ni es válido echar la culpa a los demás: tú eres el mejor valedor de ti mismo y tu mejor apuesta. No tienes otra.

afilar el hacha
Estando preparado para vivir TU TIEMPO de forma intensa. El esfuerzo vale la pena.

En tus manos está la decisión final de lo que quieres hacer con tu tiempo y como lo quieres organizar, disfrutar y quemar.  No pierdas la ocasión.

Aprende a tener siempre tu hacha bien afilada.

LOS TANQUES DEL TIEMPO (II)

LOS LADRONES DE TIEMPO (III)

LA MENTE QUE DIVAGA Y EL TIEMPO (IV)

SER POBRE O SER RICO, UN PROCESO EN EL TIEMPO (V)

LA VISIBILIDAD Y EL TIEMPO: TODO COMUNICA (VI)

PASA LA MOPA DEL TIEMPO (VII)

Para contactar y compartir ...

CUESTIÓN DE HUEVOS

Cuestión de huevos

Cada vez es más evidente como la preocupación por una alimentación sana forma parte del temario habitual de nuestras conversaciones cotidianas y de nuestras vidas.

Un movimiento social y ascendente promovido por todos aquellos que cada vez se muestran más concienciados por la necesidad de un entorno en general más amigable y sostenible. Y la alimentación es uno de sus pilares básicos en muchos aspectos.

Durante una reciente reunión familiar, salió a relucir el creciente interés por la comida saludable y equilibrada, impulsado, sobre todo, por los más jóvenes del grupo.

Y como ejemplo recurrente apareció un alimento habitual, común y universal: EL HUEVO.

El debate, que no discusión, iba desde el número de huevos máximo a tomar por semana, su clasificación por tamaños, el color de la cáscara… hasta comentar aspectos tan poco relevantes a nivel nutritivo como su presentación.

huevos felices
«Huevos contentos» de «gallinas felices»

La conversación avanzó rápidamente por otros derroteros impensables hace no mucho tiempo. Así, la gente más joven puso especial énfasis sobre la procedencia de la puesta de los mismos, e incluso, habló de aspectos éticos y morales sobre el maltrato animal que sufrían las gallinas ponedoras enjauladas.

Una pequeña puesta en escena en la que estaban conviviendo tres generaciones distintas participando en una misma sobremesa y dando cada cual su opinión sobre un único asunto.  ¡Una autentica gozada por tan extraño fenómeno!

Como a todos los allí presentes no les faltaba la claridad intelectual necesaria para reconocer el verdadero valor de una alimentación sana, el consenso era generalizado. Pero una cosa son la teoría y las buenas intenciones, y otra, muy distinta en ocasiones, la práctica diaria y el cambio de costumbres. Estamos hablando del precio, con esa vara de medir que todos tenemos en mente que es el dinero.

Mientras que una docena de huevos industriales (aquellos procedentes de gallinas enjauladas) cuesta en el súper del barrio 1,75 €, el precio de los camperos (procedentes de gallinas el libertad) ronda los 3 €. De ahí que se suelan vender por medias docenas. Y si vamos más allá, cuando hablamos de huevos orgánicos (de gallinas no alimentadas por piensos procesados, como en los dos primeros casos), el precio alcanza cerca de los 6 € la docena. Es el huevo común trasformado en un producto «gurmé»

marcado de los huevos
Todos los secretos que contiene el marcado de los huevos que consumimos.

Cuando el factor precio es determinante, el ecologismo queda aparcado a un lado. «La comida verde» suele ser un mal negocio para el bolsillo.

Y así lo vemos a diario cuando observamos el comportamiento de compra, donde los llamados por algunos «los alimentos felices» se abren paso muy lentamente. Hay que tener en cuenta que su presencia en los lineales, aparte de una minoritaria demanda, obedece a factores de buena imagen y marketing ecofriendly.

¿Por qué los productos más sanos y naturales son siempre también los más caros con diferencia?

Volviendo al ejemplo de nuestro querido amigo EL HUEVO, las razones son varias para intentar justificar esa diferencia de precio del 350 % entre el más económico al más caro.

Por un lado, los costes de producción son más elevados, por motivos evidentes. Luego, el número de unidades recolectadas es menor, porque las gallinas descansan un tiempo y no están siempre expuestas a la luz. Y finalmente, hay también detrás una decisión de marketing claro: los productos ecológicos tienen un plus de precio por el hecho de serlos.

Para los fabricantes falsear la realidad confundiendo al consumidor les es muy rentable. Términos como «artesano, natural, eco, tradicional…» han perdido parte de su valor y sentido. Su uso en el etiquetado permite cobrar más por un mismo producto cuya mejora no justifica la diferencia de precio. Y en ello están trabajando las marcas pisando a fondo el acelerador. Todo por mejorar la cuenta de explotación.

Teniendo muy en cuenta que la percepción de la calidad es un valor subjetivo y relativo, un coste excesivo no lo puede explicar todo.

En nuestro pequeño debate familiar sobre el dichoso huevo había participantes que afirmaban que probando los industriales y los camperos, no notaban una diferencia de sabor. No olvidemos que la base de alimentación de ambos es el pienso industrial. Quizá sí en los orgánicos, pero nadie los había probado aún allí. Una mera cuestión de presupuesto.

Otra cosa muy distinta es pagar un plus para «comprar» y tranquilizar nuestra ética, moralidad y principios. Eso sí, mientras el taco del bolsillo lo permita y no nos visite de nuevo la crisis.

En plena revolución tecnológica, con un consumidor cada vez mejor formado e informado, se impone un uso racional de todos los datos que recibimos, empezando por pagar lo justo por lo que recibimos a cambio.

Productos de temporada, alimentos de proximidad, ignorar productos procesados, compras directas sin intermediarios… son buenas opciones para comer sano y variado sin necesidad de gastar más dinero. Eso y ponerse manos a la obra, evitando los productos manipulados y precocinados listos para consumir tras un par de minutos en el microondas.

Porque no todo es cuestión de huevos. Hay que pagar por sanos y respetuosos, no por tontos.

Para contactar y compartir ...

LA LEY DEL EMBUDO Y LA POLÍTICA

la ley del embudo

«Lo estrecho para ti, lo ancho para mí», es el escueto resumen de la conocida ley del embudo.

No hace mucho tiempo, un amigo empresario se quejaba de un trabajador que le había «salido rana». Mostraba su malestar por el desengaño sufrido por ese asalariado desagradecido al que había formado y dado trabajo durante años. Por lo visto, en un momento dado, de repente el sujeto había cambiado, y lo que era entonces parabienes, armonía y saludos a raudales, se había trucado en una vil traición.

No mucho más tarde, su propio hijo como empleado de una empresa importante, se había visto en una situación similar, pero con los papeles cambiados. En este caso, mi buen amigo cambió de discurso. Ya tenía en marcha a su abogado con un montón de papeles y colmado de razones para reclamar hasta el último céntimo a la empresa maliciosa, incluyendo daños y perjuicios, en nombre de su vástago.

Es cuanto al menos muy curioso como una misma situación se defiende de dos formas tan antagónicas, según nos vaya la fiesta a cada uno. Porque no nos engañemos: somos un país de gente cargada de razones.

El fin de esta historia es bastante más simple. Dejando a un lado la pasión del momento de la rebelión a bordo, el punto de vista del empleado era más sencillo y humano: seguir creciendo dejando atrás un proyecto encorsetado que ya no era el suyo.

Y cuando nos metemos en el barrizal de la política, pasa un tanto de lo mismo, porque intentamos que la razón y la verdad sean nuestras, a pesar de los pesares y caiga quien caiga. Somos así de inmaduros y de falsos demócratas.

EL 28A Y «MI RAZÓN ES TAMBIÉN LA TUYA»

Por fin llegó el día. Tras una campaña rara, con la Semana Santa de por medio, su mal tiempo y con nuevos actores políticos que dividen el gran pastel de las 350 porciones entre más pretendientes, por fin veremos quien saca la mejor tajada. O mejor dicho quienes, pudiendo ser pareja o trío, bien activo, pasivo o consentido. Porque como en el buen sexo, en la política el cambio de papeles y de postura es muy agradecido. 

De entrada, la gente sigue de campaña a toque de tuit, intentado amplificar sus razones incontestables. Por lo tanto, fuera la mal llamada jornada de reflexión, otro daño colateral de la revolución tecnológica. Hay que ver como la peña se zurra de lo lindo en la red social con tal de calentar solo su agua.

Uno se pasaría todo el día viendo y leyendo a personas cargadas de su propio argumento, con la verdad bíblica de sus diez mandamientos a medida, con solo una razón: la suya.

Tras los recientes debates televisivos, la imagen de los pretendientes al trono del mando de España y a inquilino de la Moncloa, no es buena, lo cual no deja de ser una novedad. Lo que sí que es curioso observar es el debate del día después, ese que, alentado por los intereses de cada partido, logran trasladar a la calle. Es una forma de demostrar que todos han ganado, aunque sea a los puntos. Incluso para aquellos que no han participado en ellos.

votar razón corazón
Votar con la razón o con el corazón. O con el bolsillo. That is the question.

Unos debates con detectores de mentiras online, lleno de memes, zascas y de diretes. Unos contenidos que viajan a todo trapo por la red de redes y que hacen trabajar a destajo el vibrador de nuestro teléfono móvil. Sesgados, manipulados e idiotizados por el exceso de información y de noticias falsas. Y lo que es peor: la incipiente polarización que empieza a ser preocupante. Porque lo que en un principio, por trasnochado que fuera, te hacía hasta gracia y era motivo de chascarrillos simpáticos, puede terminar por hacer crecer a los enanos. Es como cuando tras una primera y bonita paloma, llega otra y luego otra y al final tienes una plaga y un problema de difícil solución.

Y si no, que se lo digan a San Jorge en el día de su santo.

Si bien hoy parece ser la gran jornada, no lo será.

Hoy es solo el día de las elecciones, de echar la papeleta. Al cierre de los colegios, al poco, vendrán las declaraciones con las primeras estimaciones. Ya de madrugada y según vaya el tajo, incluso algunos tendrán erecciones. Porque hay gente que esto de la política les pone bien cachondos, aunque sea para joder al adversario de otro partido o al enemigo dentro del suyo. Y salvo gran hecatombe, mañana lunes, llegarán primero las valoraciones, donde todos habrán ganado. Unos, porque sencillamente han sido los más votados. Otros, porque habrán perdido menos de lo esperado. Y algunos estarán contentos por ser unos recién llegados, o simplemente, por haber fastidiado. Y finalmente, llegarán las negociones y el reparto de cromos. Y el resto, de vuelta a su trabajo.

Tras la combativa campaña, los insultos, los discursos incendiarios, la crispación y el calentón de las redes sociales, quedará la sensación de ser todo un montaje, cuya fiesta hemos pagado entre todos.

Ya lo dijo mi admirado Groucho Marx, en una de sus más conocidas citas, que viene al pelo para el mundo de la política para el día después:

groucho marx

– Damas y caballeros, estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros.

Y es entonces cuando se baja de nuevo el telón y la vida real sigue.

Para contactar y compartir ...