Los números cuando son la única expresión.
Lo más evidente es pensar en la cuestión estrictamente económica, es decir, en el nivel de los ingresos a partir de los cuales das el salto de una clase social a otra.
En nuestro mundo tenemos la inclinación natural de valorar todo en esa tabla de medir que es el dinero, porque es cuantificable y entendible para todos. Y ahora mucho más, gracias a nuestra querida amiga LA CRISIS que nos acercó al mundo de la economía en el día a día.
Pero hablemos ahora de lo que realmente se trata aquí: LA PASTA.
Buscando, viendo y analizando de un lado para otro, aquí va una clasificación de las clases sociales en España en base a los ingresos brutos por unidad familiar. Números discutibles al cierre del 2016 (muy semejantes a los de este año), pero que nos acercan a una realidad bastante exacta.
1. Pobres < 8.000€/año.
2. Clase Baja, entre 8.000€ y 17.000€/año.
3. Clase Media, entre 17.000€ y 55.000€/año.
4. Clase Alta, entre 55.000€ y 200.000€/año.
5. Ricos, entre 200.000€ y 1.000.000€/año.
6. Millonarios >1.000.000€/año.
Entre los extremos, como de costumbre no hay gran cosa que discutir. Sin embargo, lo especialmente llamativo viene en las subdivisiones de la clase media en tres:
A. Clase Media-Baja, entre 17.000€ y 23.000€/año.
B. Clase Media-Media. entre 23.000€ y 36.000€/año.
C. Clase Media-Alta, entre 36.000€ y 55.000€/año.
Siguiendo la metodología de una gran parte de los expertos en base a los datos publicados por el INE, (y ante la falta de una definición clara que no hace más que alimentar el debate, en la mayoría de los casos interesado), existen dos baremos muy consensuados al respecto.
(I). La clase Media en España está formada por todas las unidades familiares ubicadas entre el 40% de las que menos ganan y el 30% de las que más ingresan. Lo que viene a significar unos ingresos aproximados entre los 20.000€ y 60.000€, redondeando al alza.
(II). La clase Media la componen todos aquellos hogares con una renta situada entre el 75% y el 200% de la mediana nacional, lo cual viene a representar, más o menos, los mismos números.
CUANDO SER CLASE MEDIA NO ES SOLAMENTE CUESTIÓN DE NÚMEROS.
Así, con los números en frío, hay muchos matices y componendas a tener en cuenta, como el coste de la vida de cada zona del país, el número de miembros de la unidad familiar que trabajan, las necesidades propias y el nivel de endeudamiento privado.
El nivel de estudios, el tipo de trabajo, el tiempo libre disponible, las aficiones personales, el tipo de propiedad de la vivienda, el número de vehículos familiares, el patrimonio acumulado, las posibles inversiones, la existencia o no de planes de pensiones… todos son elementos a tener muy en cuenta para determinar realmente la clase social a la que se pertenece.
Sí bien es importante conocer el nivel de ingresos, también lo es el ser consciente del nivel de gastos. Así, para dos unidades familiares con idénticas rentas del trabajo, el nivel de vida cambia radicalmente dependiendo de la situación particular de cada casa. No es lo mismo un hogar formado por un matrimonio sin hijos y con la vivienda en propiedad, que otro compuesto por una familia de cinco miembros donde únicamente trabaja uno de los padres y que está pagando una hipoteca.
También tenemos que tener en cuenta un factor de proyección futura: a mayor formación académica y especialización laboral, más será la tendencia a formar parte y a crecer dentro de la clase media.
Lo hemos visto durante la crisis en la que las personas con mayor preparación han resistido generalmente mucho mejor el tremendo impacto de la crisis que aquellas otras con menos posibilidades, bien por su mayor valor añadido dentro de las organizaciones, bien por su mejor empleabilidad en otras empresas.
Pertenecer a la CLASE MEDIA significa estar en posesión de unos ingresos mínimos, pero también representa un estilo de vida en la búsqueda de tener una existencia en plenitud para disfrutar de aquellas cosas que realmente nos importan.

Muy buen articulo, muy recomendable! Reciba un cordial saludo.
Martha, muy buenos días y gracias por tu comentario.
Siguiendo un poco el hilo del post y el sentido de ser o no clase media, su valoración depende (y mucho) de donde vivas también.
Cuatro datos básicos, pero muy ilustrativos, teniendo el cuenta el coste de vida para una familia de 4 personas para tres ciudades:
– ALICANTE: 2.567€/MES
– MADRID: 3.278€/MES (es decir, que el coste de vida en Madrid, para lo mismo, es sobre un 25% mayor que en Alicante)
– LONDRES: 5.578€/MES, una vez aplicado el cambio de la libra. No es de extrañar que muchos vengan y busquen una segunda o definitiva residencia para su jubilación entre nosotros, además de otros factores como el clima.
Obviamente falta tener en cuenta el nivel de ingresos en cada caso, pero es lo que te encontrarás si te mudas manteniendo tu nivel.
Te adjunto un enlace, por si fuera de tu interés.
Muchas gracias y que tengas un muy buen día.
https://literaturayvida.com/franco-la-clase-media/